El cielo en el mes de Diciembre



En diciembre las noches alcanzan su duración máxima y los días la mínima. El día 21 a las 23:39 T.U. el Sol alcanza el solsticio, dando paso al invierno. En el hemisferio norte.

Para este mes hemos seleccionado la constelación de Taurus. Sus estrellas representan la mitad superior de un toro, figura en la que se transformo el dios Zeus para secuestrar a la princesa Europa de Fenicia. Contiene dos cúmulos abiertos visibles a simple vista, las Pléyades y las Híades. Las Pléyades (M45), conocidas también como las siete hermanas, es un grupo de estrellas muy jóvenes y tienen un color blancoazulado. A simple vista pueden verse unas 7, aunque son más de 500. Las Híades en forma de “V” dibujan la cabeza del toro y Aldebarán, la estrella más brillante de la constelación, corresponde al ojo. Junto a uno de los cuernos del toro está la Nebulosa del Cangrejo (M1), que son los restos de una pesada estrella que explotó como supernova.

Alrededor del día 14 podemos disfrutar de una lluvia de estrellas llamadas Gemínidas, con una tasa aproximada de 120 meteoros por hora, algo bonito de observar.

Increíbles imágenes desde la ISS tomadas por el astronauta Wheelock


El 22 de septiembre de 2010, con la salida de la tripulación de la Expedición 23, el Coronel Douglas H. Wheelock asumió el mando de la Estación Espacial Internacional y la tripulación de la Expedición 25. Desde su llegada ha realizado fotografías y las ha ido publicado en su cuenta de twitpic. En sus imágenes aparecen unas vistas impresionantes de nuestro planeta desde un punto de vista único. Siguiendo este enlace podéis ver una recopilación de sus mejores instantáneas.

Filamento serpenteante


Bonito video capturado por el Solar Dynamics Observatory (SDO) en luz ultravioleta entre el 16 y 18 de noviembre. En él se observa un filamento enroscándose alrededor del borde del Sol. En un momento parece que se partiría en dos, pero luego se vuelve a establecer su continuidad. En la parte izquierda del video aparece otro aunque no es tan grande. Los filamentos son nubes relativamente inestables suspendidas sobre el sol por fuerzas magnéticas. Unas veces entran en erupción y explotan libreando partículas al espacio y otras simplemente se desvanecen.

Solar Dynamics Observatory

El horno del sistema Solar

¿Cuál dirías que es el planeta con la mayor temperatura del sistema solar? Se podría pensar que Mercurio posee las mayores temperaturas debido a su proximidad al Sol, pero no es así. El planeta más caluroso es Venus. Esto es debido a la densa atmosfera que este cuerpo tiene, compuesta en su mayor parte por dióxido de carbono y una pequeña cantidad de nitrógeno. Venus tiene una presión a nivel de su superficie 90 veces superior a la que existe en la Tierra. La gran cantidad de dióxido de carbono provoca un fuerte efecto invernadero que hace que las temperaturas en algunas regiones de su superficie alcancen los 460ºC. Este hecho hace que la exploración de este planeta sea muy complicada, sus altas temperaturas pueden fundir diversos materiales como el zinc, el estaño o el plomo, y no digamos si algún intrépido se atreviera a pisar su superficie, quedaría reducido a una pequeña piedra de carbón.

Vista global de la superficie de Venus.

En 1982, un modulo de la sonda rusa Venera 13 aterrizo sobre su superficie. Sobrevivió 127 minutos (a 90 atmósferas de presión y casi 500 grados Celsius) los datos enviados a la Tierra llegaron con éxito, transmitiendo las primeras fotografías en color de la superficie de Venus.

Una de las primeras fotografías en colores de la superficie de Venus tomada por la sonda soviética Venera 13

Mas información:
¿Qué ha convertido a Venus en un infierno?
Naves espaciales en Venus

¿Cuántas estrellas puedes contar en el firmamento?

El número de estrellas que un observador puede ver a simple vista desde la Tierra se ha calculado en algo más de 8.000, la mitad en cada hemisferio. Aunque en una noche de visibilidad perfecta, con un cielo extremadamente oscuro, no se pueden ver más de 2.000 al mismo tiempo, ya que el resto quedan ocultas por la neblina atmosférica, sobre todo cerca del horizonte.

Lamentablemente, la cada vez mayor y más descontrolada emisión de luz artificial de las ciudades impide que podamos contemplar la espectacularidad de un cielo estrellado. Debemos tomar consciencia de que contaminar no se limita a los desechos, la luz también contamina, y no solo nos afecta a los que nos gusta salir a contemplar las estrellas, sino que también está cambiando la conducta de muchos animales nocturnos, además del desperdicio de energía que generan los sistemas actuales de iluminación urbana.

X Jornadas de Astronomía "Estrellas en el Pirineo" 2010

Del 5 al 7 de noviembre se celebrarán en Aínsa y Boltaña las X Jornadas de Astronomía "Estrellas en el Pirineo", organizadas por la Agrupación Astronómica de Huesca y la Asociación Empresarial Turística de Sobrarbe.


Las actividades de observación nocturna se desarrollarán en el Castillo de Aínsa, las noches del viernes y el sábado, y en el Palacio de Congresos de Boltaña se celebrarán las conferencias. A continuación podéis ver el programa completo de actividades:

Viernes 5 de Noviembre

22:00h. Observación con telescopios del cielo nocturno desde el castillo de Ainsa. (Abierto al público)

Sábado 6 de Noviembre
Palacio de congresos de Boltaña

10:00h. Acreditaciones y entrega de documentación.

10:30h. Presentación de la jornadas y actuación de la Ronda de Boltaña.

11:00h. Conferencia “Megalitos, Moais y Exoplanetas” por Juan Antonio Belmonte del Instituto de Astrofísica de Canarias.

12:30h. Conferencia “Colaboración de los aficionados en las medidas para el observatorio de Javalambre” por Fernando García Marín de la Agrupación Astronómico de Teruel.

17:00h. Conferencia “Galaxias a mogollón” por Oriol Font Cot del Grupo de Astronomía de Tiana.

18:00h. Conferencia “Estudio geológico comparativo entre la Tierra y Marte” por Gabriel Sáez, geólogo del Grupo de Astronomía de Tiana.

23:00h. Volvemos a la localidad de Ainsa, en donde se realizará una observación del cielo con telescopios, acompañada de una chocolatada. (Abierto al público)

Domingo 7 de Noviembre
Palacio de congresos de Boltaña

11:00h. “Fitswork o cómo procesar imágenes astronómicas en tiempos de crisis” por Alberto Berdejo de la Agrupación Astronómica de Aragón.

11:30h. Conferencia “Nacimiento, vida y muerte de las estrellas” por Benjamin Montesinos, investigador del CSIC en el Departamento de Astrofísica del Centro de Astrobiología, Madrid.

13:00h. Aperitivo y despedida.

Todos los que estéis interesados podéis rellenar la ficha de inscripción que encontrareis aquí, o poneros en contacto con La Asociación Turística del Sobrarbe en el Tel. 974 51 00 16

Os esperamos.

Más información

El cielo en el mes de Noviembre



En noviembre la galaxia de Andrómeda se encuentra casi en el cenit de la esfera celeste, es un buen momento para observarla. Son visibles este mes todas las constelaciones que representan personajes de la mitología griega.

Entre el 15 y el 21 podremos disfrutar de una lluvia de meteoros, las Leónidas, que se espera que presenten un máximo el día 17 de noviembre, con una actividad estimada de unos 25-30 meteoros por hora. Las Leónidas son producidas por el impacto en la atmósfera de restos del cometa Tempel-Tuttle.

Este mes hemos elegido la constelación de Orión. Prácticamente toda la constelación está rodeada de estructuras formadas por polvo e hidrógeno. Situadas debajo del cinturón de Orión, destacan dos nebulosas, M42 (Gran Nebulosa de Orión) y M43 (Nebulosa de Mairan)

Arriba podéis ver el video que hemos preparado. Esperamos que os guste y disfrutéis con él.

El cielo en el mes de Octubre



Este mes hemos elegido la constelación de Capricornio. Es una de las constelaciones del zodiaco y se encuentra entre Acuario y Sagitario. Para buscar Capricornio podemos utilizar dos de las estrellas del triángulo de verano. Trazamos una línea imaginaria desde Vega hacia Altair y prolongándola la mitad llegamos cerca de una pareja de estrellas que son los cuernos de la cabra. En esta constelación encontramos el cúmulo globular M30 que se encuentra a 26.000 años luz de nosotros.

En octubre tambien hay una lluvia de meteoros, las llamadas Orionidas. Tienen el máximo de actividad el 21 de octubre con una tasa de unos 25 meteoros por hora.

Otros objetos para observar en este mes son la galaxia de Andrómeda, que se encuentra casi en el cenit, y el doble cúmulo de Perseo, visible fácilmente con prismáticos.

Arriba podéis ver el video que hemos preparado. Esperamos que os guste y disfrutéis con él.

El cielo en el mes de Septiembre



En septiembre, la estrella Capella aparece sobre el horizonte tras la puesta de sol en dirección noreste, en la antigua tradición mediterránea se decía que cuando esta estrella se levantaba de noche indicaba que las tormentas de invierno estaban cerca.

Este mes hemos elegido la constelación de Pegasus. Su localización en el cielo no tiene mucha dificultad porque tres de sus estrellas más luminosas, junto con Alpha Andromedae, forman el Gran Cuadrado de Pegaso, un asterismo muy fácil de identificar ya que en su interior se observan muy pocas estrellas. En Pegaso se encuentran, entre otros objetos, el cúmulo globular M15, a unos 33.000 años luz de nosotros, y la galaxia NGC 7331, visible con telescopios grandes. En una estrella de esta constelación (51 Pegasi) se descubrió el primer planeta extrasolar.

En torno al 23 de septiembre los días y las noches tienen la misma duración, marcando el comienzo del otoño en el cielo septentrional.

Arriba podéis ver el video que hemos preparado para este mes. Esperamos que os guste y disfrutéis con él.

Bola de fuego en Júpiter

El pasado 20 de agosto a las 18:22 UT, dos astrónomos aficionados de Japón registraron de forma independiente un aparente impacto en Júpiter. Masayuki Tachikawa de la ciudad de Kumamoto fue el primero en reportar el evento. Poco después y a 800 kilómetros informo de ello Kazuo Aoki que también había grabado la bola de fuego.



Esta es la tercera vez en sólo 13 meses que astrónomos aficionados han detectado signos de impactos en Júpiter. Los eventos anteriores se produjeron el 19 de julio de 2009 y 03 de junio de 2010.

Fuente: Spaceweather.com

La Tierra y la Luna vistas a 183 millones de kilómetros

Credit: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington

En la parte inferior izquierda de esta imagen se puede observar la tierra acompañada de la Luna. La foto fue tomada por la Sonda MESSENGER a 183 millones de kilómetros de nosotros. Para proporcionar un contexto a esta distancia, la separación media entre la Tierra y el Sol es de aproximadamente 150 millones de kilómetros.

Aunque la bonita vista de nuestro planeta observado a semejante distancia invita a la reflexión, no era esta la razón principal de que el equipo de la misión tomara la imagen. Fue realizada como parte de la campaña de MESSENGER para buscar Vulcanoides, pequeños objetos rocosos que se han postulado podrían existir entre la órbita de Mercurio y el Sol. Aunque no han sido detectados asteroides Vulcanoides, la nave espacial MESSENGER está en una posición única para buscarlos.

Bonitas nubes sobre las Islas Canarias

Impresionante fotografía en la que se puede ver unas bonitas formaciones nubosas sobre las Islas Canarias. La imagen fue tomada el 16 de agosto por el satélite Aqua de la NASA, que está dedicado al estudio del ciclo del agua.

Impresionante imagen compuesta de las galaxias Antennae

Imagen compuesta por tres observatorios de las galaxias Antennae.
NASA/CXC/SAO/JPL-Caltech/STScI

Las galaxias Antennae, situadas a unos 62 millones de años luz de la Tierra, se muestran en esta nueva imagen compuesta por el Observatorio Chandra de rayos X (azul), el Telescopio Espacial Hubble (oro y marrón) y el Telescopio Espacial Spitzer (rojo). Las galaxias Antennae toman su nombre de la apariencia que toman las estructuras arqueadas que las rodean. La colisión, que comenzó hace más de 100 millones de años y que todavía no ha acabado, ha dado lugar a la formación de millones de estrellas entre el polvo y las nubes gas de las galaxias.

La imagen de rayos X de Chandra muestra enormes nubes de gas caliente, que han sido inyectadas con ricos depósitos de elementos de explosiones de supernovas. Este gas enriquecido, que incluye elementos tales como oxígeno, hierro, magnesio y silicio, se incorporarán a las nuevas generaciones de estrellas y planetas. Las fuentes luminosas, que aparecen como puntos en la imagen, son producidas por material que cae en los agujeros negros y las estrellas de neutrones, que son restos de las estrellas masivas. Algunos de estos agujeros negros pueden tener masas que son casi cien veces mayores que la del sol.

Los datos de Spitzer muestran la luz infrarroja de las nubes de polvo caliente que se han calentado por estrellas recién nacidas. Los datos del Hubble revelan estrellas viejas y regiones de formación estelar en color oro y blanco, mientras que los filamentos de polvo aparecen en marrón. Muchos de los objetos más tenues en la imagen óptica son grupos que contienen miles de estrellas.

Mas información:
NASA's Great Observatories Witness a Galactic Spectacle

La Vía Láctea en diferentes longitudes de onda


Chromoscope es una web en la que podemos comparar fotografías de la Vía Láctea en diferentes longitudes de onda, Rayos Gamma, Rayos X, Visible, Hidrogeno α, Lejano IR, Microondas y Radio.

Hipervelocidad


Esta ilustración muestra un posible mecanismo de cómo una estrella puede adquirir la suficiente energía para ser expulsada de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En este escenario, un sistema estelar triple, compuesto por un sistema binario cercano y otro órgano exterior vinculado al grupo, está orbitando cerca del monstruo de la galaxia, el agujero negro central. La estrella compañera es capturada por el agujero negro y el par fuertemente unido sale disparado. Estas dos estrellas se fusionan para formar una estrella azul muy caliente que viaja a velocidades increíbles.

Astrónomos del Hubble dicen que este es el escenario más probable para la creación de una estrella conocida como HE 0437-5439. Es uno de los objetos más rápidos jamás detectado con una velocidad de 2,6 millones de kilómetros por hora. Las observaciones del Hubble confirman que el velocista estelar proviene del núcleo de la Vía Láctea.

Más información:
HE 0437-5439 (SIMBAD)
NASA'S Hubble Shows Hyperfast Star Was Booted From Milky Way

El cielo en el mes de Agosto



En Agosto, las estrellas del Triangulo de verano (Altair, Deneb y Vega) se encuentran casi en el cenit. Desde nuestra latitud (42º Norte) es un buen momento para observar la constelación de Sagitario, generalmente representada como un centauro llamado Croto, hijo del dios Pan e inventor del tiro con arco. Sagittarius es una de las doce constelaciones del zodiaco y su rasgo más característico es el grupo de estrellas que hay en su interior, que parece una tetera, con mango y pitorro incluidos. Algunos objetos interesantes en esta constelación son M22 y M28 ambos cúmulos globulares, la Nebulosa de la Laguna (M8) y la Nebulosa Trífida (M20) entre muchos otros.

Este mes podemos disfrutar de una lluvia de estrellas, las Perseidas. Se espera tengan el máximo de actividad la noche del 12 al 13 con una tasa aproximada de 50 meteoros por hora. Un bonito espectáculo!

Arriba podéis ver el video que hemos preparado para este mes. Esperamos que os guste y disfrutéis con él.

Nuevo modelo del campo gravitatorio

Primer modelo global del campo gravitatorio obtenido con GOCE

Desde mediados de septiembre de 2009, el satélite GOCE de la Agencia Espacial Europea ha estado midiendo las variaciones del campo gravitatorio de la Tierra con una precisión y una resolución sin precedentes. El primer modelo global del campo gravitatorio terrestre fue presentado el pasado martes en el Simposio ‘Living Planet’ (Planeta Vivo), organizado por la ESA en Bergen, Noruega.

Aquí podéis leer la noticia completa

El cielo en el mes de Julio



En Julio, Vega, de color blanco azulada, domina el centro del cielo septentrional. Vega es la 5ª estrella más brillante y pertenece a la constelación de Lyra. Esta constelación representa la lira que tocaba Orfeo, músico de la mitología griega. En Lyra podemos encontrar una bonita nebulosa planetaria, la Nebulosa del Anillo conocida como Messier 57 o NGC 6720. Otro objeto destacado en esta constelación es el sistema cuádruple de Épsilon, citado comúnmente como la Doble Doble, que fácilmente se puede separar en dos componentes cuando se ve a través de binoculares y en dos estrellas dobles con un telescopio pequeño.

Este mes también es el mejor momento para observar la constelación de Scorpius, mirando hacia el sur. Desde nuestra posición en el hemisferio norte, el Escorpión aparece en julio por encima del horizonte.

Arriba podéis ver el video que hemos preparado para este mes. Esperamos que os guste y disfrutéis con él.

50 años de Exploración Espacial


50 años de Exploración Espacial es el título de una infografía magníficamente diseñada por Samuel Velasco y Sean McNaughton para National Geographic, que muestra las misiones espaciales de los últimos 50 años, incluyendo también las fallidas.

En la web de National Geographic se puede observar y realizar zoom sobre ella, y en este otro enlace podéis descargarla a gran tamaño en formato jpg.

El cielo en el mes de Junio

Desde la Agrupación Astronómica de Huesca hemos preparado un sencillo video en el que os presentamos el cielo para el mes de Junio.



Destacamos la constelación de Boötes, en la que se puede observar el cúmulo globular NGC 5466 y la galaxia NGC 5248.

En Junio son también visibles los planetas: Venus, Marte, Júpiter, Saturno y Urano.

Esperamos que os guste y disfrutéis de este pequeño video.

La escala del universo

Hace unos días un amigo me pasaba el enlace a esta web en la que se puede ver una animación flash de la escala del universo. Moviendo el deslizador con el ratón o con las flechas del teclado podéis navegar por ella desde lo más grande hasta lo más pequeño que compone el universo.

Mapa de contaminación lumínica


Siguiendo este enlace podéis ver un mapa de la Península Ibérica en el que se muestran las aéreas con contaminación lumínica. Es posible que muchos lo conozcáis, yo lo descubrí hace poco via Microsiervos. El mapa se generó en 2006, así que supongo que después de 4 años y pasado el boom inmobiliario habrá zonas que aun estén peor.

Espero que algún día los gobiernos e instituciones tomen consciencia de que contaminar no se limita a los desechos, la luz también contamina, y no solo nos afecta a los que nos gusta salir a contemplar las estrellas, sino que también está cambiando la conducta de muchos animales nocturnos, además del desperdicio de energía que generan los sistemas actuales de iluminación urbana.

Más información en Les dossiers AVEX

Júpiter ha perdido una de sus bandas de nubes


Esta imagen, tomada por Anthony Wesley el 9 de Mayo, revela que un gigantesco cinturón de nubes en la mitad sur de Júpiter aparentemente ha desaparecido.

Los cinturones ecuatoriales del sur de Júpiter tienden a apagarse cada 3-15 años. Cuando el Cinturón Ecuatorial Sur se desvanece, la Gran Mancha Roja, aquí vista en el borde izquierdo del planeta, por lo general se vuelve más oscura y más prominente.

Noticia original

Aquí podéis leer la traducción al español

Cortando a Titán por la mitad


En esta impresionante fotografía, los anillos del planeta Saturno cortan su luna más grande, Titán. La imagen fue tomada por la cámara de ángulo estrecho de la nave Cassini, a una distancia de aproximadamente 3,5 millones de kilómetros de Titán.

Se podría decir que la Cassini se encontraba en el lugar correcto en el momento adecuado. La parte central de los anillos esta oscurecida debido a que el planeta proyecta su sombra sobre ellos, creando el efecto como si Titán estuviera siendo cortado por la mitad por los anillos. En la parte inferior derecha se puede observar también la pequeña luna Mimas.

Imagen en la web de la nave Cassini

Stephen Hawking y los viajes en el tiempo


Desde que abandonó por jubilación su cátedra lucasiana, parece que Stephen Hawking le ha cogido gusto a la especulación científica. Su último artículo, How to build a time machine (Cómo construir una máquina del tiempo) es una excelente muestra de divulgación sobre las diferentes posibilidades de viajes en el tiempo y paradojas temporales. En ella, argumenta que probablemente son imposibles los viajes al pasado pero no al futuro, apoyándose en los efectos de la teoría de la relatividad de Einstein.
Si lo tuyo no es el inglés (¿a qué esperas para aprenderlo?), una traducción aceptable la puedes encontrar en arturogoga.

El cielo en el mes de Mayo

Desde la Agrupación Astronómica de Huesca hemos preparado un sencillo video en el que os presentamos el cielo para el mes de Mayo.



Destacamos la constelación de Hércules, en la que se puede observar el cúmulo globular M13 y una estrella doble visual.

En Mayo son también visibles los planetas: Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

Esperamos que os guste y disfrutéis de este pequeño video.

La Sombra de Némesis


Periódicamente oímos hablar de un supuesto compañero del Sol, Némesis, quizá una estrella enana marrón o algo similar que no ha sido detectado todavía... Estas fantasías tienen un aura de esotéricas y, por tanto, mala prensa. No obstante, hace ya unos años, una hipótesis semejante tomó forma en un artículo de la prestigiosa revista Nature. En cualquier caso, pocos científicos se tomaron, y se toman, el tema en serio.
El pasado 26 de abril se publicó un nuevo capítulo de esta historia. El artículo de John J. Matesse y Daniel P. Whitmire "Persistent Evidence of a Jovian Mass Solar Companion in the Oort Cloud" trata de mostrar que hay evidencias concretas que apuntan a la posible existencia de un planeta de una masa entre 1 y 4 veces la masa de Júpiter, en la zona exterior de la nube de Oort. No es su primera investigación al respecto. Pero a diferencia de antaño, el satélite WISE que la NASA puso en órbita a finales del año pasado (concretamente el 14 de diciembre) podría corroborar o desmentir su existencia.
¿Cuántos misterios se ocultan tras el sutil velo del espacio profundo?...

¿Qué oculta Plutón?

A pesar de las últimas imágenes conseguidas, las más precisas de la historia, Plutón sigue sorprendiendo e inquietando. ¿Qué son esas manchas claras y oscuras que parecen haber cambiado en el plazo de unos años?
Concretamente, las imágenes logradas con el Telescopio Espacial Hubble muestran cambios significativos con respecto a los mapas trazados con las imágenes conseguidas por él mismo hace 16 años.
Los últimos análisis muestran que la temperatura de la atmósfera de Plutón es algo mayor de la esperada, quizá muestra de algún grado de efecto invernadero. Así mismo, cuando las temperaturas sean extraordinariamente frías, la atmósfera misma podría congelarse y depositarse sobre el suelo (cual rosada), algo que podría estar empezando a suceder. Por otra parte, cuando las temperaturas fueran más altas, la atmósfera podría sublimarse y volver a tomar el estado gaseoso. En cualquier caso, el proceso parece no ser suficiente para explicar los cambios.
"Es incomprensible", ha afirmado Mike Brown del Caltech.
Tendremos que esperar a la sonda New Horizons de la NASA, cuando alcance a Plutón en el 2015 y tome fotografías con una resolución de entre 100 y 50 metros para resolver el misterio...

Más información:
El misterio de Plutón en inglés.
Sonda New Horizons: en español y en inglés.

Impresionante bola de fuego en Wisconsin



El bólido que podéis ver en el video apareció hoy sobre el cielo de Wisconsin a las 16:42:43 UTC. Fue visible durante unos 15 minutos moviéndose de oeste a este hasta que se rompió en trozos más pequeños y desapareció. Siempre me han parecido impresionantes estos fenómenos.

Noticia en CNN

Publicadas las primeras imágenes de Marte en alta definición elegidas por el público

En enero de este año, la NASA proponía desde su web, que cualquiera pudiera elegir lugares de Marte a fotografiar. Las imágenes serian tomadas con la cámara HiRISE, la más potente de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter. Para realizar una propuesta hay que registrarse en la web del proyecto, elegir un lugar en el mapa global del planeta, explicando el beneficio científico de la foto, y ubicar la propuesta entre 1 de las 18 categorías distintas. A continuación podéis ver las ocho primeras imágenes que han sido publicadas.


Imagen en la región norte de Cydnus Rupes. En ella se muestra un excelente ejemplo de las rocas esparcidas en los paisajes de las llanuras del norte del planeta. Credit: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona


Fotografía realizada a escala métrica (un metro de escala) en la que se muestra la textura de la superficie de la región de Aureum Chaos de Marte. Credit: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona


Esta imagen cubre el extremo norte del volcán más grande del Sistema Solar, Olympus Mons en Marte. Credit: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona


Samara Valles, uno de los valles más antiguos de Marte. Credit: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona


Esta imagen muestra un detalle del cráter Palos en la zona ecuatorial de Marte. Credit: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona


Superficie del borde de un cráter de impacto de unos 30 kilómetros de diámetro cerca de una colina de Marte llamada Zephyria Tholus. Credit: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona


El terreno en esta imagen se encuentra en la región Deuteronilus Mensae a lo largo de la frontera divisoria entre las tierras altas y bajas en el hemisferio norte de Marte. Credit: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona


Superficie helada de Marte, en la imagen se aprecian muchas capas de hielo que registran las variaciones en el clima marciano. Credit: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona

Más información: NASA Mars Spacecraft Snaps Photos Chosen by Public

Observación del planeta Mercurio

Hoy realizaremos una observación pública con telescopios desde la ermita de Loreto en Huesca. El motivo es que el planeta Mercurio es visible sobre el horizonte. Si estáis interesados en acudir, estaremos allí a partir de las 8:30 para contemplar la puesta de Sol y realizar observaciones de Mercurio, Venus y Saturno.


Mercurio es el más pequeño de los planetas interiores, con solo 4880 kilómetros diámetro, y se encuentra a 58 millones de km del Sol. Tiene 1/3 de la gravedad de la Tierra y las temperaturas de su superficie van desde -183º C en algunos cráteres polares a 427º C al mediodía. Una curiosidad de este astro es que sus días duran más que sus años, esto es debido a que tiene un periodo de rotación muy lento, cada tres vueltas que da alrededor del Sol realiza dos rotaciones sobre su eje.

Mercurio comparado con la Tierra

En la década de los 70 fue visitado en tres ocasiones por la sonda espacial Mariner 10 y se cartografió el 45% de su superficie. En 2004, la NASA lanzó una nueva misión a Mercurio, MESSENGER, que tiene como objetivo crear un mapa global del planeta, un modelo tridimensional de la magnetosfera y estudiar los elementos volátiles presentes en sus cráteres. Esta sonda ha realizado tres sobrevuelos al planeta y se espera que entre en órbita en marzo de 2011. A continuación podéis ver algunas de las espectaculares imágenes que MESSENGER ha tomado de la superficie de Mercurio.

Fotografía capturada el 13 de enero del 2008 a 34.000 kilómetros de distancia. (Credit: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington)


La Unión Astronómica Internacional ha dado recientemente el nombre de Rachmaninoff a la intrigante cuenca de doble anillo descubierta en mercurio. Esta cuenca es una característica de alto interés científico debido a su aspecto. (Credit: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington)


Cráter Eminescu de 125 kilómetros de diámetro descubierto en enero de 2008. Se cree que su formación es más reciente a la de la mayoría de los cráteres de Mercurio. (Credit: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington)


Fotografía en falso color. Los puntos brillantes con un tinte azulado visibles en esta imagen son cráteres de impacto relativamente recientes. (Credit: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington)


Web oficial de la sonda Messenger.

Epsilon Aurigae

Una vez cada 27 años, Epsilon Aurigae cambia su brillo de manera considerable. De hecho, se trata de una de las estrellas más misteriosas del cielo, favorita de muchos astrónomos (profesionales y aficionados).
Se trata de la binaria eclipsante situada a unos 2.000 años-luz de la Tierra. Su naturaleza desconcertante parece que empieza a ser desentrañada; el último estudio publicado en la revista Nature parece indicar que la estrella principal no es una gigante de 15 masas solares como se creía, si no que el sistema está formado por una estrella visible de tipo F de unas 3 masas solares (aunque eso sí, muy grande) y un disco elíptico frío de polvo que envuelve a su vez a una estrella de tipo B de unas 6 veces la masa del sol. Como puede verse en el vídeo, las imágenes en el infrarrojo concuerdan muy bien con el modelo. El disco tendría un tamaño de unas 4 veces la distancia Tierra-Sol.

La Paradoja del Joven Sol Tenue


Se sabe que la vida en la Tierra surgió aproximadamente hace 4 mil millones de años. Sin embargo, como hicieron notar Carl Sagan y varios colaboradores, por aquella época el Sol emitía en torno a un 75% menos de energía; desde luego, no la suficiente como para mantener el agua de la Tierra en estado líquido.
Y he aquí la paradoja; si en todos los modelos que conocemos el agua líquida es esencial para la vida, ¿cómo pudo surgir entonces? Gran pregunta que se conoce con el nombre de la Paradoja del Joven Sol Tenue.
Recientes observaciones de una estrella cercana, kappa ceti, muy similar a cómo debió ser nuestro sol hace 4 mil millones de años, apuntan a una posible solución del misterio.
Más información en Ciencia Kanija.

Un Comecocos Cósmico


Cuentan que cuando cierto astrónomo observó en vivo la primera imagen que le llegaba, desde una sonda espacial, de Mimas (uno de los más famosos satélites de Saturno) sintió un pánico momentáneo indescriptible. En efecto, visto de frente, su gran cráter Herschel recuerda un enorme ojo que te mira directamente. Popularmente, Mimas se conoce también con el nombre de "La Estrella de la Muerte" por su parecido con el arma definitiva del Imperio en la célebre Star Wars.
Pero parece que mimas encierra muchos más misterios. El último, como comunica la NASA, es su extraño gradiente de temperaturas. Como puede verse en la imagen, su aspecto (en falso color) es sorprendente, recordando al familiar protagonista del videojuego Pac-Man, un comecocos que está a punto de comerse su vitamina; el ya aludido cráter.




El Cosmos también tiene sentido del humor...

El cielo en el mes de Abril

Desde la Asociación Astronómica de Huesca hemos preparado un sencillo video en el que os presentamos el cielo para el mes de Abril.



Destacamos la constelación de Leo, en la que se pueden observar varias galaxias alejadas de nosotros.

Este mes también se puede ver el esquivo planeta Mercurio. Debido a que su órbita es más cercana al sol que la nuestra es un astro difícil de observar. Para localizarlo hay que mirar en la dirección de la puesta de sol. Poco después de que el Astro Rey se oculte, aparecerá junto a Venus, la estrella de la tarde.

Esperamos que os guste y disfrutéis de este pequeño video.

La Tierra vista desde Marte

El 11 de marzo de 2004, el robot Spirit situado en la superficie de Marte, tomo la primera imagen jamás captada de la Tierra desde la superficie de un planeta más allá de la Luna. La fotografía fue realizada poco antes del amanecer marciano.

Crédito: NASA/JPL-Caltech

Desde Marte, la Tierra solo se puede ver en las horas previas al Orto o después del ocaso. Esto es debido a que la Tierra tiene una órbita más cercana al Sol que Marte. Quizás, si en el futuro hay colonias humanas en Marte, la Tierra sea denominada como “Lucero del Alba” o “estrella de la tarde”, al igual que sucede aquí con Venus.

Esta imagen nos da a entender lo pequeño que es nuestro mundo y la diminuta porción de espacio que ocupamos (y eso que nos estamos viendo a menos de un paso de la puerta de nuestra casa).

Mas información: Press Release Images: Spirit (11-Mar-2004)

Última entrada

Libros electrónicos sobre Astronomía a un clic de distancia

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) proporciona en internet enlaces para descargar una parte de los libros que edita. ...