Retransmisión del lanzamiento Sentinel 1B

Retransmisión del lanzamiento Sentinel 1B en directo desde Espacio 0.42 - Agrupación Astronómica de Huesca

Este viernes 22 de abril a las 23:03 horas, hora local, se lanzará el siguiente satélite de la misión Sentinel de la Agencia Espacial Europea (ESA), Sentinel 1B, desde la base de la Guyana Francesa, mediante un lanzador Soyuz/Fregat. Desde Espacio 0.42 realizaremos un seguimiento del evento con una retransmisión en directo, gracias a la colaboración del aragonés Ramón Torres, actual director del proyecto Sentinel I de la Agencia Espacial Europea, que ya colaboró con el Centro en la pasada Academia de Astronautas de Navidad.

Artist’s impression of Sentinel-1B
Los satélites Sentinel 1 estudian la superficie de la Tierra, masas de agua, océanos, ríos, costas y masas de hielos, mediante Radar. El anterior satélite, Sentinel 1A, se lanzó el 3 de abril del 2014.

Además David López López, ingeniero que ya colaboró en la retransmisión del anterior lanzamiento de Sentinel 1A ofrecerá, a partir de las 22:00h, una explicación de los diferentes proyectos de la ESA, y en concreto del programa Sentinel y Copernicus.

Por otro lado, la Agrupación Astronómica de Huesca realizará una explicación sobre la observación de la Tierra desde el espacio descubriendo las órbitas y sus distancias, con la ayuda del globo terráqueo que preside el hall del Centro. Posteriormente se realizará la retransmisión en directo del lanzamiento.


Una misión que nos ayuda a conocer nuestro planeta y la evolución de este, sin duda un gran acontecimiento que os invitamos a compartir con Espacio 0.42 y Agrupación Astronómica de Huesca.

Más información en:
http://www.esa.int/esl/ESA_in_your_country/Spain

Agrupación Astronómica de Huesca

TRÁNSITO DE MERCURIO DÍA 9 DE MAYO DE 2016

El próximo día 9 de mayo, Mercurio cruzará el disco solar y será visible en toda España.

La inmersión del planeta en el disco solar será a las 11h 12m UT (13h 12m Hora Local) y el Sol se encontrará ya a 64°; el momento central del tránsito será a las 14h 57m UT (16h 57m Hora Local) y la emersión del planeta del disco solar será ya a las 18h 42m UT (20h 42m Hora local) con el Sol a una altura sobre el horizonte de 6°.


Este tránsito no es observable a simple vista.
El tamaño aparente del planeta cuando cruza el disco solar será de tan solo 12 segundos.

El tamaño aparente de los objetos en el cielo se mide en grados, minutos y segundos.

Para entender esta medida tenemos que tener en cuenta lo siguiente: el ecuador celeste tiene 360° (una vuelta completa a la Tierra), cada uno de estos 360° grados se divide en 60 minutos y se denomina arc min. y cada uno de estos minutos a su vez los dividimos en 60 segundos y se denomina arc min.
Sabiendo esto, si tenemos en cuenta que el diámetro aparente del Sol es de medio grado (30 minutos o 1800 segundos ) y el diámetro aparente de Mercurio para esa fecha hemos dicho que es de 12 segundos podemos ver que el diámetro del planeta con respecto al Sol es muy pequeño  y como ya hemos dicho no será visible a simple vista. Solo será visible con telescopios y por supuesto, adaptados para observación solar.

Como curiosidad podemos añadir que un segundo de arco equivale aproximadamente al tamaño aparente de una moneda de un euro a una distancia de 4,8 kilómetros.

El siguiente tránsito de Mercurio será el 11 de noviembre de 2019.

Tenemos que recordar que es muy peligroso mirar al Sol a simple vista o con cualquier aparato óptico. Una observación segura solo se hará con los aparatos y medios adecuados y a ser posible, bajo la supervisión de algún especialista.


Además este mes  podremos ver las Eta-Acuáridas. Su máximo será el día 5, siendo visibles desde el 21 de abril al 12 de mayo. El ritmo de estrellas fugaces con cielos totalmente despejados, sin contaminación lumínica, en su máximo puede alcanzar los 120 meteoros a la hora.

Fuente:Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid de 2016 / Instituto geográfico Nacional

Agrupación Astronómica de Huesca - Jacinto Alduán

XI Maratón Messier "Ciudad de Monzón"

Durante los pasados días 8, 9 y 10 de abril se ha celebrado el XI Maratón Messier "Ciudad de Monzón" organizado por Grupo Astronómico de Monzón GAM de Agrupación Astronómica de Huesca.

Alberto Solanes, Álvaro Burrell Bustos y Abel Laporta
Unas jornadas de astronomía que comenzaron el viernes noche con una observación pública en el auditorio José Antonio Labordeta, en la que se hizo una explicación del cielo a simple vista. También se instalaron telescopios a través de los cuales todos los asistentes pudieron echar un vistazo más allá y contemplar objetos tan impresionantes como Júpiter, del que se llegan a apreciar detalles como sus franjas nubosas y su Gran Mancha Roja.

Alberto Solanes, Silvia Laplana, Ana Falo y José Vicente Casado
El sábado 9 por la mañana continuaron las jornadas con la conferencia "Cazando meteoritos" impartida por José Vicente Casado, experto buscador de meteoritos.

José Vicente Casado durante la conferencia.
Una charla amena e instructiva en la que hizo una magnífica exposición sobre este tema y que entusiasmó a todos los asistentes. Además de la charla, José Vicente trajo unos meteoritos que todos los asistentes pudieron ver y tocar. Algunos de ellos con más antigüedad que la propia Tierra y testigos presenciales de la formación de nuestro planeta.


Meteoritos traídos por José Vicente Casado

También nos presentó y tuvimos la ocasión de comprar su libro "Meteoritos, Introducción y guía de reconocimiento". Todo un éxito que ya va por su tercera edición y que también vosotros podéis comprar a través de la página web: www.cazameteoritos.es


La segunda ponencia, "Hablemos del tiempo sin perderlo" de la conocida meteoróloga Silvia Laplana trató sobre el tiempo y sus predicciones. Un tema interesantísimo para todos y en especial para los aficionados a la astronomía, ya que la mayor parte de las actividades que realizamos están  condicionadas por la meteorología.

Silvia Laplana durante su conferencia
Auditorio San Francisco. Monzón
A las 19:00 con el estacionamiento de los telescopios dio comienzo el acto estrella de estas jornadas, el Maratón Messier. Tras una tarde pendientes del cielo, al anochecer las nubes dieron una tregua quedando un magnífico cielo para la observación. Un cielo que permaneció totalmente despejado hasta ya muy avanzada la noche. Los bocadillos, caldo caliente y cafés repartidos por la organización hicieron la noche más llevadera.







Las jornadas finalizaron con una comida para los inscritos al maratón, en la que también se procedió a la entrega de premios.


Asistentes al Maratón Messier

Jacinto Alduán - Agrupación Astronómica de Huesca

I Preparando el tránsito de Mercurio del 9 de mayo

El próximo día 9 de mayo, Mercurio cruzará el disco solar y será visible en toda España.

Por este motivo comenzamos una serie de tres artículos en los que conoceremos un poco mejor a este planeta, a nuestra estrella y os daremos toda la información necesaria para observar este acontecimiento astronómico tan importante.

Conozcamos un poco mejor a Mercurio.

Mapa rastreado por la Mariner 10. La banda que aparece es la parte de la que no se obtuvieron datos.
A este planeta, por la rapidez con que se mueve y su difícil observación fue bautizado por los romanos como el mensajero de los dioses, de sandalias aladas.

Es el planeta más cercano al Sol. A tan solo 57.000.000 de km.

Desolado e inerte Mercurio, un planeta desconcertante con una superficie parecida a la de la Luna, cubierto de cráteres, y cráteres sobre cráteres.

Polo norte mercurio.

Un autentico campo de batalla con casi 4000 millones de  años de antigüedad. Restos  del "Bombardeo intenso tardío", período en el que la Luna y muchos planetas del Sistema Solar sufrieron una auténtica lluvia de grandes asteroides. Período causante de la mayor parte de los cráteres que ahora observamos especialmente sobre la Luna y Mercurio.



Un planeta medio horno, medio congelador. En su cara oscura se alcanzan los -170°C y en el lado bañado por el Sol, los 350°C. A pesar de estas temperaturas tan altas en alguno de sus cráteres donde nunca da el Sol, hay hielo.

Mercurio tampoco tiene atmósfera por lo que aunque estuviéramos en la parte iluminada por el Sol contemplaríamos un cielo tan negro como la noche.

Al ser un planeta interior y encontrarse muy cerca del Sol, Mercurio desde la Tierra, a veces parece ir siguiendo de cerca al astro rey y a veces escapando del mismo. Por éste motivo, Mercurio solo es visible y durante muy poco rato, muy cerca del horizonte y además, justo antes de la salida del Sol o poco después de su puesta.

Venus y Mercurio desde Castillo de Montearagón en Huesca
La órbita de Mercurio tiene una duración de 88 días terrestres y su movimiento de rotación es de 176 días. Así que, su año dura la mitad que su día.

Mercurio es un planeta con un descomunal núcleo de hierro. Representa el 60% de la masa del planeta y es aproximadamente el doble que el de la Tierra.
Tiene campo magnético como la Tierra. De hecho, son los dos únicos planetas del Sistema Solar que lo tienen. Este campo es fuerte y bien definido pero no lo suficiente como para protegerlo del Sol.

Si nos colocáramos en la superficie de Mercurio veríamos el Sol 3 veces más grande que desde la Tierra y sentiríamos su calor 7 veces más abrasador.

Mercurio y la Luna0 8/04/2016

Unos datos físicos de este planeta:


  • Inclinación con respecto a la eclíptica: 7°
  • 0,387 UA (unidades astronómicas) de distancia al Sol. 58.000.000 km
  • Período orbital (año): 0´24 años terrestres.
  • Día solar medio: 176 días terrestres.
  • Diámetro ecuatorial: 4879 km.
  • Temperaturas: de -170 °C a 350 °C

Misiones a Mercurio

MARINER 10: fue la última sonda espacial dentro del programa Mariner de la NASA, lanzada el 3 de noviembre de 1973.
Visitó Mercurio en tres ocasiones, el 29 de marzo y el 21 de septiembre de 1974 y el 16 de marzo de 1975. Cartografió entre el 40 y el 45% del planeta, aunque sólo del lado iluminado por el Sol durante los sobrevuelos.

MESSENGER: fue una misión espacial no tripulada de la NASA, lanzada rumbo a Mercurio el 3 de agosto de 2004 y que entró en órbita alrededor de dicho planeta el 18 de marzo de 2011 para iniciar un período de observación orbital de un año terrestre de duración.
Durante su misión consiguió datos muy valiosos sobre la superficie del planeta y descubrió la existencia de agua congelada en un resquicio donde nunca recibe el Sol.

Enlaces de interés:

Galería de fotos de la Messenger NASA

Image Credit: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington
Créditos Mercurio. Mariner 10, Astrogeology Team, U.S. Geological Survey - http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap011124.html

Próximas entradas: el Sol y Transito de Mercurio.


Jacinto Alduán Palacín - Agrupación Astronómica de Huesca.

CAMPUS G-ASTRONOMÍA ALBERGUE VIRGEN DE MAGALLÓN

CAMPUS G-ASTRONOMÍA
ALBERGUE VIRGEN DE MAGALLÓN

Fecha: 25 de junio al 2 de julio. 8 días (7 noches) en régimen de pensión completa
Edad mínima: 10 años
Organiza: Hospedería Albergue Monegros. Colabora Agrupación Astronómica de Huesca
Dirigido a todos aquellos jóvenes que quieran acercarse al apasionante mundo de la Gastronomía y la Astronomía.
Lugar

Albergue del Santuario Virgen de Magallón, Leciñena (Zaragoza).
Un alojamiento con todo tipo de comodidades y equipamientos comparables a las de un hotel en un paraje natural incomparable, que lo hace un lugar idóneo para la realización de este tipo de actividades.

ALBERGUE VIRGEN DE MAGALLÓN
Emplazamiento

El Santuario de Nuestra Señora de Magallón de Leciñena está situado en un altozano de 555 metros de altitud, en una encrucijada de caminos a dos kilómetros de la localidad.
Su historia arranca del siglo XIII, aunque ha sufrido numerosas reformas, destrucciones y ampliaciones, y estuvo a punto de concluir en el año 1989 cuando se declaró su ruina y fueron demolidas algunas de las dependencias. Un grupo de voluntarios han ido levantando y consolidando esta ruina, hoy recuperada en un tercio de su estructura, donde se ubican el albergue y la capilla.

VISTAS DESDE ALBERGUE VIRGEN DE MAGALLÓN
Objetivos

Pretende despertar la curiosidad por la Gastronomía y Astronomía en los jóvenes aunando aprendizaje y entretenimiento.

Actividades

Nuestras clases de Gastronomía formaran parte de una iniciación a la cocina, y cocina profesional para los más mayores.
Se impartirán en grupos. Los cuales serán orientados para realizar un aprendizaje de un mínimos de 40 platos, y las bases de otras composiciones que le harán a los alumnos a desarrollar otras alternativas culinarias.

La filosofía es. "Cocinero se hace no se nace"

En cuanto a las actividades, talleres de Astronomía y observaciones nocturnas, los participantes aprenderán de forma amena y divertida el movimiento aparente el cielo nocturno, conocerán y localizarán constelaciones, estrellas, planetas y otros objetos además de adquirir nociones básicas de astronomía y orientación, tanto diurna como nocturna.

Todo ello en un paraje excepcional  y con actividades en las que ante todo prevalecerá el respeto por la naturaleza y el medio ambiente.

Información y preinscripciones

Los precios del campus serán de 375 € (350€ para socios de Agrupación Astronómica de Huesca)
Contacto: AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA


Parque Tecnológico Walqa, parcela 13 22197 Cuarte (Huesca). Teléfono: 974 230 322 y 630 321 157 E-mail: info@aahu.es

EDWIN P. HUBBLE, EL COSMOS CRECE

EDWIN P. HUBBLE, EL COSMOS CRECE

Ya son, a día de hoy, casi 26 los años que el telescopio espacial Hubble lleva orbitando nuestro planeta a 7,5 km/s, y enviando imágenes de los más recónditos lugares del universo con una resolución altísima, desde que fuera lanzado un 24 de abril de 1990.

NASA
Si bien sus comienzos no fueron esperanzadores debido a un grave fallo en el diseño del espejo primario, que producía una fuerte aberración esférica, y por lo tanto imágenes desenfocadas, tras su sustitución en el año 1993 el telescopio Hubble comenzó a enviar imágenes que ampliarían más aún nuestra concepción del universo.

Nebulosas enormes donde se «fabrican» estrellas, galaxias tan antiguas casi como el propio universo o planetas extrasolares son algunos de sus principales logros; pero fundamentalmente el Hubble es conocido por sus maravillosas fotos de espacio profundo, donde realmente podemos ver lo increíblemente poblado que está nuestro universo, posiblemente con un número de galaxias que oscila entre 50.000 millones y 100.000 millones.

NASA
El famoso telescopio espacial lo es debido a habernos mostrado la realidad del universo visible. Pese a ser muy conocido por todo el mundo, poca gente sabe quién era el científico de quien se tomó el nombre para el telescopio, Edwin Powell Hubble.


Nacido en Marshfield, Misouri, el 20 de noviembre de 1889 como el tercero de los 8 hijos que tuvieron Jhon Powell Hubble y Virginia Lee James, Edwin Hubble puede ser considerado sin ningún tipo de dudas el padre de la cosmología observacional moderna. Su padre estaba empeñado en hacerlo un hombre de bien, y aunque ya desde pequeño, Edwin había destacado en ciencias y había mostrado una gran pasión por la astronomía, lo matriculó en la universidad de ciencias en la carrera de derecho.

Sin embargo la pasión de Edwin Hubble, aún en contra de los deseos de su padre, le llevó de forma un tanto furtiva, a matricularse en iniciación a ciencias. Más adelante conseguiría finalmente estudiar astronomía y tuvo la gran suerte de contar con científicos de primera división como Robert Millikan como profesor de laboratorio, ganador del Premio Nobel por determinar la carga del electrón y el efecto fotoeléctrico, o Albert Michelson, Premio Nobel también por su famoso experimento para detectar el éter, que podría considerarse el principio del relativismo, y gracias al cual se constató la constancia de la velocidad de la luz independientemente del observador.

En 1910 fue ganador de la beca Rhodes por el estado de Illinois. Esto parece algo normal, pero si tenemos en cuenta que solo existe un ganador al año y por estado, y que el ganador puede elegir dónde estudiar sin importar el destino, nos da una idea del potencial de Edwin Hubble.

Por supuesto eligió Oxford, pero no en el campo de la astronomía, sino en el de derecho, quizás por no defraudar a su padre que murió solo 3 años después. Durante los años que pasó en Oxford desarrolló una fuerte anglofilia, que le acompañó, e incluso se acrecentó, a lo largo del resto de su vida, llegando a adoptar no solo las costumbres y la forma de vestir (siempre por un sastre inglés) sino incluso el acento, el vocabulario y el altivismo propio de la alta sociedad inglesa. Siempre fue de difícil trato, pues su carácter era duro y fuerte, no trataba a los demás de forma respetuosa y era un militarista exacerbado, fue voluntario en ambas guerras mundiales y contaba historias heroicas de dudosa credibilidad al respecto. De hecho, su afán militar era tal que iba a trabajar a los observatorios vestido de uniforme de oficial, pues llegó a ser mayor (en su trabajo siempre se hacía llamar mayor Hubble) del ejército americano, y realizaba las observaciones a toque de corneta. Se trataba pues de un personaje excéntrico y extravagante que siempre fue motivo de sorna y mofa por parte de sus compañeros de profesión. Sin embargo, su extremadamente alta inteligencia y su mente abierta le llevaron a ver el universo tal como era, sin prejuicios ni barreras.

Keppler y Galileo situaron el Sol en el centro del universo y éste se reducía al sistema solar, William Herschel posteriormente lo amplió a más o menos el tamaño de la galaxia, pero fue Edwin Hubble el que determinó a grandes rasgos el universo tal y como lo conocemos hoy, aunque con menos precisión.

Edwin llegó a calcular un tamaño del universo de unos 2.000 millones de años luz, y como inicio no está nada mal teniendo en cuenta que súbitamente su tamaño se multiplicaba por 100.000. Gracias a su prodigiosa capacidad de observación y retención, Hubble fue capaz de detectar en placas fotográficas de años anteriores de la galaxia de Andrómeda o M31 (su favorita) pequeñas variaciones en el brillo de unas estrellas conocidas como variables cefeideas. Nadie había sido capaz de detectarlo antes, y de esta forma las, hasta ese momento, conocidas como nébulas, se convirtieron en universos isla, galaxias como la nuestra formadas por miles de millones de estrellas. El universo era mucho más grande de lo que se pensaba.

Pero no fue un descubrimiento exclusivo de Edwin, de hecho, siguió la línea marcada por otro gran astrónomo contemporáneo suyo llamado Vesto Slipher. Vesto descubrió que la galaxia de Andrómeda se acercaba a nosotros a una velocidad de 300 km/s, una velocidad inimaginable para la época, cuando nunca se había medido ninguna velocidad parecida. No solo eso, descubrió también que galaxias más lejanas se alejaban de nosotros y que la gran mayoría se alejaban y que lo hacían a velocidades todavía más altas.

Fue por tanto Vesto Slipher el verdadero descubridor de la expansión del universo y cuando hizo la presentación de sus hallazgos estaba presente un entusiasmado y joven Edwin Hubble, quien entonces definió claramente cuál sería su línea de investigación futura. Y fue siguiendo esta estela y con un arduo trabajo en el observatorio de Mount Willson, patrocinado por el multimillonario Andrew Carnegie y más tarde por la institución Carnegie de Washington, como Hubble se hizo con el nombre que ha perdurado en la historia. Era un incansable y minucioso observador de placas fotográficas, experimental antes que teórico, llegó a estudiar más de 40000 fotografías diferentes de galaxias de todo el universo en todas las direcciones que el hemisferio norte le permitía, llegando a crear una clasificación de galaxias en forma de diapasón que hoy día sigue usándose, aunque más completa.

Sus estudios del corrimiento al rojo debido al efecto Doppler de las galaxias le llevó a formular desde el campo experimental la ley de Hubble, aunque ésta ya había sido deducida de forma teórica por Willem De Sitter unos 10 años antes, que dice que cuanto más alejada está una galaxia más alto es su corrimiento al rojo. Esto se relaciona de forma directa con la velocidad de movimiento de la galaxia, por lo tanto, podríamos decir a grandes rasgos y sin profundizar en tecnicismos, que cuanto más alejada está una galaxia con más velocidad se aleja de nosotros.

Para entender mejor el efecto Doppler pondremos un ejemplo muy sencillo: todos hemos oído acercarse a una ambulancia o a un coche de bomberos cuyas sirenas suenan de forma muy potente. Al acercarse oímos el sonido más agudo, justo en el momento que está a nuestra altura lo oímos tal como es en realidad, y conforme se aleja pierde energía y el sonido se vuelve ligeramente más grave, pero indudablemente somos capaces de percibir esa variación en el tono.

Con la radiación electromagnética ocurre lo mismo, cuando un objeto luminoso se aleja, su luz pierde energía y esto se traduce, no en una pérdida en la velocidad, sino en una disminución de la frecuencia. Esto se traduce en que si una galaxia se aleja de nosotros su luz sufrirá un ligero desplazamiento hacia el color rojo, y por el contrario hacia el azul si se acerca. Calculando esta variación en la frecuencia, mediante la ley que lleva su nombre es posible calcular la distancia y también la velocidad a la que se encuentra el objeto observado.

Hubble confirmaba así de forma incontestable la expansión del universo, aunque era ya un concepto que se barajaba desde hacía años por otros científicos como Humason, Lemaître, De Sitter o Shapley. De hecho, Georges Lemaître, un sacerdote belga, es a quien debemos la primera formulación de la teoría del Big Bang, dando así un inicio y por lo tanto un tamaño finito al universo.

El colofón de su carrera, y lo que lo catapultó directamente a la fama mundial, fue su encuentro con Albert Einstein, el hombre, para Edwin Hubble, más inteligente del momento. Su encuentro, pese a ser dos personajes excéntricos en extremos totalmente opuestos, fue absolutamente maravilloso. Hubble era estirado, elegante y desdeñoso, Einstein afable, desaliñado y alegre, y sin embargo congeniaron de tal forma que ambos matrimonios, Albert y Elsa, Grace y Edwin, hicieron una amistad cercana y para toda la vida. Quedó así encumbrado para siempre el nombre de Hubble, como uno de los hombres más importante de la historia de la astronomía.

Así como el gran telescopio que hoy orbita como un ojo puesto en los confines del universo, Edwin Powell Hubble fue el gran ojo abierto desde la tierra a principios del siglo XX. Su trabajo fue la expansión de un mundo que hoy sigue creciendo, sentando las bases de la cosmología moderna en incluso iniciando conceptos que, aunque entonces resultaban tan abstractos y desconocidos que ni siquiera eran considerados, hoy son oídos como algo tan normal como la materia oscura o la energía oscura.

El universo sigue creciendo y nuevos ojos siguen abriéndose, la exploración espacial es un mundo aún en pañales, afortunadamente todavía quedan infinidad de cosas por descubrir.


Rubén Blasco – Agrupación Astronómica de Huesca

XI Maratón Messier "Ciudad de Monzón" Rueda de prensa presentación 04/04/2016

XI Maratón Messier "Ciudad de Monzón" Rueda de prensa presentación 04/04/2016


Hoy lunes, 4 de abril de 2016, la Agrupación Astronómica de Huesca y Grupo Astronómico de Monzón GAM, han presentado  a los medios en rueda de prensa celebrada en la Diputación Provincial de Huesca, la "XI Edición del Maratón Messier Ciudad de Monzón" que se celebrará del 8 al 10 de de este mes.

De izda a  dcha: Miguel Soler, Alberto Solanes y Justo Arduán
Alberto Solanes presidente de Agrupación Astronómica de Huesca ha destacado que éste, es uno de los tres eventos estrella de la Agrupación Astronómica de Huesca junto con los de "Lágrimas de San Lorenzo" y "Estrellas en el Pirineo" que se celebra anualmente en Boltaña y Ainsa.

Rueda de prensa Diputación Provincial de Huesca
Miguel Soler y Justo Arduán de GAM (Grupo Astronómico de  Monzón) han explicado que en esta edición además del  Maratón Messier se impartirán dos conferencias. 

La primera será dada por José Vicente Casado, experto buscador de meteoritos, colaborador científico y coautor de varios libros sobre el tema. El título de la conferencia es "Cazando meteoritos"

La segunda ponencia, "Hablemos del tiempo sin perderlo" estará a cargo de la conocida y joven montisonense de adopción Silvia Laplana, diplomada en Óptica y Optometría por la Universidad Politécnica de Cataluña y Máster de Meteorología por la Universidad de Barcelona. También fue meteoróloga y presentadora en Aragón TV del 2009 al 2013, labor que ahora realiza para Televisión Española en canal 24H


El reto del Maratón Messier consiste en observar en una sola noche todos o el mayor número posible de los 110 objetos del Catálogo Messier.

El Catálogo Messier es una lista de 110 objetos astronómicos confeccionada por el astrónomo francés Charles Messier y publicada originalmente (103 entradas) entre 1774 y 1781. Su título formal es «Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas, que se observan entre las estrellas fijas sobre el horizonte de París»

Este catálogo es el más popular entre los aficionados a la astronomía ya que todos los objetos que incluye son observables con telescopios de aficionado.

Todos los actos serán de entrada libre a excepción de la participación en el XI Maratón Messier "Ciudad de Monzón" que tendrá lugar a partir de las 19:15h. del sábado 9 de abril. También los más jóvenes podrán participar en la VII edición del Maratón Messier Junior.


Como todos los años, además se realizarán observaciones nocturnas a simple vista y con telescopios, abiertas a todo el público. Estas observaciones serán guiadas y con la explicación de miembros del Grupo Astronómico de Monzón y en las que este año tenemos como invitado especial a  Júpiter. Planeta que podremos admirar al telescopio y del que si el tiempo lo permite, veremos sus bandas nubosas y hasta su Gran Mancha Roja. Un gigantesco vórtice anticiclónico en el que cabría varias veces la tierra.

Podéis ver el programa completo y el boletín de inscripción en el siguiente enlace:


Organiza:

 Agrupación Astronómica de Huesca
GAM Grupo Astronómica de Monzón


Colaboran:

Ayto. Monzón

Espacio 0'42


OATA Observatorio Astronómico Torres de Alcanadre


Jacinto Alduán Palacín de AAHuesca

Atardecer en "Alberca de Loreto" en Huesca



Time_Lapse de la puesta de Sol del 30/03/2016 desde la Alberca de Loreto en Huesca.

Un increíble paraje a un paso de Huesca donde disfrutar de la naturaleza y de las postales que nos regala cada día.

Vídeo: Jacinto Alduán Palacín. Socio y colaborador de Agrupación Astronómica de Huesca.

Última entrada

Mes de la Mujer: Astrónomas que iluminaron el mundo de las ciencias

Por: Romina Navarro (AAHU) Seguimos homenajeando a las grandes astrónomas de nuestra historia antigua y reciente Maria Mitchell en el Observ...