El cielo en el mes de Enero



A pesar de lo frías que son las noches de enero, este mes es uno de los mejores para observar el cielo, las constelaciones zodiacales de Cáncer, Leo y Géminis se encuentran muy altas, así como el Cochero, Perseo y Orión, esta última una de las más bonitas.

Para este mes hemos seleccionado la constelación de Géminis. Representa a los gemelos Cástor y Pólux, conocidos en la mitología como los Dioscuros. Las dos estrellas más brillantes de esta constelación reciben sus nombres. Castor es un sistema estelar formado por seis componentes, a través de un telescopio pequeño puede verse como una doble.

Con unos prismáticos o un telescopio pequeño se puede disfrutar del espectacular cúmulo abierto M35, con un tamaño aparente casi como el de la luna y que se encuentra a unos 3000 años-luz. Una extraña nebulosa, con un tono azulado, se encuentra también en esta constelación, la llamada Cara de Payaso o Nebulosa del Esquimal. Para descubrir sus rasgos circundantes que le dan el aspecto de rostro es necesario observarla con un telescopio de gran apertura.

En 1781 William Herschel descubrió Urano cerca de la estrella Eta Geminorum, y Clyde Tombaugh hizo lo mismo con Plutón cerca de Delta Geminorum en 1930.

Alrededor de los días 3 y 4 de enero acontece la lluvia de estrellas Cuadrántidas, será una de las lluvias de meteoros más fuerte del año.

El cielo en el mes de Diciembre



En diciembre las noches alcanzan su duración máxima y los días la mínima. El día 22 a las 05:30 T.U. el Sol alcanza el solsticio de diciembre, dando paso al invierno en el hemisferio norte y el verano en el sur.

Para este mes hemos elegido la constelación zodiacal de Aries. Su símbolo, un carnero, está relacionado con la leyenda del Vellocino de Oro. A pesar de la leyenda dorada, sus estrellas son poco brillantes.

Alrededor del día 14 de diciembre acontece la lluvia de estrellas Gemínidas. Aunque la luna dificultará su observación.

Para final de mes está previsto el lanzamiento de una capsula Soyuz con tres tripulantes hacia la Estación Espacial Internacional.

El cielo en el mes de Noviembre



Para la realización del video de noviembre hemos elegido la constelación de Cetus, llamada también la Ballena o el Monstruo Marino. Podemos encontrarla mirando al sur, el planeta Júpiter se encuentra muy cerca de su cabeza. Destacamos la estrella Mira, una variable que pasa de ser la más brillante de su constelación a no ser visible a simple vista. Y Tau Ceti un astro muy parecido a nuestro Sol, a 12 años-luz de distancia. En la Ballena entre otros objetos de cielo profundo se encuentra la Galaxia Espiral Barrada Messier 77, que puede verse con telescopios pequeños.

Este mes acontece la lluvia de estrellas Leónidas, con una actividad máxima el día 17.

En Noviembre se enviaran dos misiones al planeta Marte. La Phobos-Grunt/Yinghuo-1 llevara dos sondas, una rusa y otra china. Y la NASA enviará la Mars Science Laboratory, cuyo objetivo es posar un rover mucho mayor que los actuales en su superficie.

El cielo en el mes de Octubre



Para la realización del video de octubre hemos elegido la constelación de Andrómeda. En ella podemos encontrar el objeto más distante visible a simple vista, la Galaxia de Andrómeda (Messier 31). Esta a unos 2,5 millones de años luz, de modo que la luz con la cual la vemos fue emitida cuando los ancestros de la humanidad vagaban por África. Observándola con unos prismáticos potentes o un telescopio pequeño, pueden distinguirse sus dos galaxias elípticas vecinas, M32, que es pequeña y compacta, y M110, más grande y difusa.

A finales de este mes podemos disfrutar de una lluvia de meteoros, las Oriónidas, con una actividad máxima prevista el 22 de octubre.

El cielo en el mes de Septiembre



Mirando al Norte, la Osa Mayor se sitúa muy cerca del horizonte. Más alta se encuentra la estrella polar, a la izquierda de esta, aparece la constelación del Dragón, serpenteando entre las osas. Hacia el Este aparece Tauro junto con Auriga, que contiene la brillante estrella Capella, en la antigua tradición mediterránea se decía que cuando esta estrella se levantaba de noche indicaba que las tormentas de invierno estaban cerca. Dirección Oeste desaparecen las constelaciones de la Corona Boreal, Ofiuco y la Serpiente. Hacia el Sur se distinguen muy bien dos constelaciones zodiacales, Capricornio y Acuario. El Lagarto, una de las constelaciones más pequeñas del firmamento, se encuentra en el cenit. Muy altas también se distinguen Casiopea y Cefeo, que son las que hemos elegido para la realización del video para este mes.

Cefeo es una constelación discreta. Sus cinco estrellas brillantes, que recuerdan la punta de un lapicero, son fáciles de encontrar porque se encuentran frente a la "M" de Casiopea. Cefeo era el rey y Casiopea la reina de Etiopía. Metidos en un conflicto con los dioses, el oráculo les aconsejó sacrificar a su hija Andrómeda al monstruo marino Cetus, pero fue salvada al final por Perseo utilizando los poderes de la cabeza de Medusa.

En Cefeo destacan dos estrellas muy interesantes, Mu Cephei y Delta Cephei. Mu Cephei es una de las mayores estrellas de nuestra galaxia y tiene un color tan intenso que William Herschel la llamó "Estrella Granate". Delta Cephei es una estrella doble, la más brillante, una supergigante amarilla, es el prototipo de las denominadas variables cefeidas, que se utilizan para medir distancias en el espacio.

Casiopea contiene el cúmulo abierto Messier 52, compuesto por un grupo de unas cien estrellas. Situada a unos 35 minutos al suroeste de M52 se encuentra la Nebulosa Burbuja, originada por el viento estelar de la estrella que se encuentra en su interior.

El día 23 a las 09:04 T.U., el Sol se sitúa en el equinoccio de septiembre, inicio del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el sur.

El 8 de septiembre está previsto el lanzamiento hacia la Luna de la pareja de sondas "Grail", para realizar mediante un vuelo en formación un mapa mucho más exacto del campo gravitatorio lunar.

El cielo en el mes de Agosto



Este mes, el triangulo de verano formado por Vega (en la Lira), Altaír (en el Águila) y Deneb (en el Cisne) domina el centro del cielo desde nuestra latitud (42º N). La Vía Láctea está lo suficientemente alta para ser observada si tenemos buena noche y nos alejamos de los focos de contaminación lumínica como son la ciudades actuales. Mirando al Norte localizaremos la Estrella Polar, a su izquierda se encuentran las siete estrellas que forman el asterismo del carro, perteneciente a la Osa Mayor. A la derecha está la constelación de Casiopea formando una "E" invertida. Hacia el Este se encuentra el caballo alado Pegaso, debajo del cual aparece la constelación zodiacal de Piscis. Si disponemos de un telescopio de gran apertura, en Piscis podremos observar el planeta Urano, como un punto de color verdoso. Hacia el sur, este mes, se puede observar el centro galáctico, en dirección a la constelación de Sagitario. Y mirando al Oeste distinguiremos fácilmente la brillante estrella Arcturus, perteneciente a la constelación del Boyero.

Para la realización del video de Agosto hemos elegido dos de las constelaciones más pequeñas del firmamento, Sagita (la Flecha) y Vulpecula (la Zorra).

Sagita es una de las pocas constelaciones que hace honor a su nombre, una flecha. Los antiguos hebreos, persas, árabes, griegos y romanos ya consideraban que este grupo de estrellas era una flecha. Según la época y la mitología fue identificada como la saeta que utilizo Apolo para matar al Ciclope, con la flecha que Hércules disparó a los Pájaros de Stymphalia o con el dardo de Cupido. En Sagita se encuentra el cúmulo globular Messier 71, visible con prismáticos o con un telescopio pequeño. Sus dimensiones aparentes son como un quinto del diámetro de la luna llena.

Vulpecula, situada entre Sagita y el cisne fue inventada por Johannes Hevelius en 1690. La llamó Vulpecula Cum Anser (la Zorra con el Ganso), pero actualmente se conoce simplemente como Vulpecula (la Zorra). El Cúmulo de Brocchi o Collinder 399 es un asterismo en forma de percha que se encuentra en esta constelación. Tambien se puede observar una nebulosa planetaria, Messier 27 o Nebulosa Dumbbell.

Durante todo el mes de agosto puede observarse la lluvia de meteoros conocida como Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo. Este año se espera que alcancen su máxima actividad en la noche del 12 al 13, aunque su visión se verá afectada por la luz reflejada por la Luna.

Para este mes está previsto el lanzamiento de la sonda espacial Juno, que se dirigirá a estudiar el planeta Júpiter, al que llegará en julio de 2016.

El cielo en el mes de Julio



En Julio, el Gran Cuadrado de Pegaso está saliendo por el Este. Mirando al Norte se encuentra la constelación de la Jirafa, situada debajo de la Osa menor. Hacia el Oeste se oculta Vigo junto con el planeta Saturno. En dirección Sur se observan las constelaciones de Sagitario y Escorpión, dos regiones del cielo con densos campos de estrellas. El cenit lo domina la constelación de Lira. En ella se encuentra la brillante estrella Vega, de color azul claro, y la Nebulosa Planetaria del Anillo (M57). Junto a Lira está la constelación del Cisne, que hemos elegido este mes para la realización del video.

Existen varias leyendas asociadas a la constelación de Cygnus. En una de ellas representa al cisne en el que se transformo Zeus para una de sus citas ilícitas de amor. Otra nos dice que se trata de Orfeo, que fue llevado a los cielos como un cisne para que pudiera estar cerca de la Lira, instrumento que tocaba tan bellamente que los animales y los arboles se acercaban a escucharlo. Muchas civilizaciones han imaginado esta constelación como una especie de pájaro.

La estrella más brillante del Cisne es Deneb, que en árabe significa “cola”, y es la posición que ocupa en la figura de esta constelación. Es una de las estrellas más brillantes del cielo, tiene una masa de unos 20 soles y una luminosidad aproximadamente 55.000 veces superior a la del Sol. La estrella situada en el pico del cisne es Albireo. Una estrella doble con dos componentes que pueden resolverse con unos prismáticos, apareciendo de color amarillo y azul.

En la región del cisne se encuentra el cúmulo abierto M39, visible a simple vista si las condiciones del cielo son buenas. Y las nebulosas NGC 7000 (Nebulosa Norteamérica), IC 5067 (Nebulosa Pelícano), NGC 6992 (Nebulosa del Velo) y NGC 6826 (Nebulosa Titilante), en esta ultima sucede una ilusión óptica muy curiosa, si se mira alternativamente la nebulosa y su estrella principal, de décima magnitud, la nebulosa parece desvanecerse y luego aparecer de nuevo.

Durante este mes, la sonda espacial “Dawn” de la NASA llegará al asteroide Vesta. Para el 8 de julio está previsto el lanzamiento del Atlantis, en la última misión del programa de transbordadores espaciales.

El 1 de julio se produce un eclipse parcial de Sol, visible sólo en el océano entre África y la Antártida.

El cielo en el mes de Junio


En Junio en el cenit podemos observar la constelación del Boyero, que contiene una de las estrellas más brillantes del firmamento, Arcturus. Es una gigante roja unas 100 veces más luminosa que nuestro Sol. Mirando al Este encontraremos las estrellas que forman el triangulo de verano: Vega (en Lira), Deneb (en el Cisne) y Altair (en el Aquila). Hacia el Oeste, dos estrellas destacan, Regulus, en la constelación de Leo, y Spica, en Virgo. Y volviendo la mirada hacia el Sur descubriremos la constelación del Escorpión. En esta última centramos el video.

Escorpión es una de las pocas constelaciones que su forma recuerda el nombre con el que se la conoce. Representa al escorpión que, en la mitología griega, mato a Orion. Escorpión y Orion están situadas de tal forma en el cielo que cuando una aparece la otra se oculta. Su estrella más brillante es Antares, con un diámetro de aproximadamente 1200 millones de kilómetros, es una estrella inmensa. Los persas creían que era una de las estrellas reales vigilantes del cielo. Y en la antigua china se referían a ella como al “Gran Fuego” debido a su color rojizo.

La zona en la que se encuentra Scorpius está llena de estrellas brillantes y espectaculares campos estelares. En esta zona del cielo pueden observarse varios objetos del catálogo Messier, entre ellos M6 y M7 son cúmulos abiertos. Como globulares destacan M80 y M4, este último es el cúmulo globular más próximo a nosotros, a “sólo” 7.200 años-luz.

En Junio se producirán dos eclipses. El primero es un eclipse parcial de Sol, acontecerá el día 1 y será visible solo en latitudes muy al norte del planeta. El otro será un eclipse total de Luna, desde España se observará ya comenzado cuando salga la Luna. La totalidad del eclipse se producirá entre las 19:22 y 21:03 T.U.

El cielo en el mes de Mayo



En Mayo el cenit lo comparten las constelaciones de la Osa Mayor, el Dragón, Hércules y el Boyero. Casiopea, al Norte, aparece formando una “W”. Por el Este emerge la constelación del Aquila (Águila), en la que encontraremos una de las estrellas de primera magnitud más próximas a nosotros, Altaír, a unos 17 años-luz. Mirando al Sur y a partir de las 3 de la madrugada se puede observar el centro de nuestra galaxia, en la constelación de Sagitario.

Para este mes hemos seleccionado la constelación de Virgo. Es la mayor y la única figura femenina de todas las constelaciones zodiacales. A lo largo de la historia ha sido asociada con varias divinidades. Los babilonios la identificaban con Ishtar, la diosa de la fertilidad. Los romanos con Astrea, la diosa romana de la justicia. Y para los griegos era Deméter, diosa de la cosecha. En la mayoría de las representaciones lleva una espiga de trigo en la mano, aunque también podemos encontrarla sosteniendo las balanzas de Libra, la constelación adyacente.
En dirección a esta constelación se encuentra el más cercano de los cúmulos de galaxias, el cúmulo de Virgo. Contiene unas 2000 galaxias. En una noche oscura y con un telescopio de campo amplio su visión impresiona.

Las Eta-acuáridas son una lluvia de meteoros que disfrutaremos este mes. Se espera el máximo para el día 6 de mayo.

El transbordador de la NASA “Endeavour” realizara su última misión. Llevará a la Estación Espacial Internacional un instrumento para estudiar la composición del universo, el Espectrómetro Magnético Alfa - 2.

El cielo en el mes de Abril



En el mes de abril comienza la temporada de la caza de galaxias. En la Osa Mayor, situada en el cenit, podemos encontrar la bonita pareja de galaxias M81 y M82, además de M101, M108 y NGC 2841. Hacia el sureste, en la constelación de Coma tenemos la impresionante visión de la galaxia del Ojo Negro, denominada también como la galaxia de la Bella Durmiente. Y al lado, en Virgo, disfrutaremos de más de una decena de ellas, entre las que se encuentra la majestuosa Galaxia del Sombrero.

Para este mes hemos seleccionado la constelación de Cáncer. Tiene una extensión pequeña con estrellas poco brillantes. La diosa Hera dibujo en el cielo la figura del cangrejo después de que Heracles le diera muerte. Dentro de esta constelación encontramos uno de los cúmulos abierto más bellos, denominado El Pesebre (M44). Este cumulo se observa mejor con telescopios pequeños o prismáticos, ya que su gran tamaño (más de tres veces el tamaño aparente de la luna llena) hace que sea demasiado grande para entrar en el campo visual de telescopios con gran apertura. Una de sus estrellas, Zeta Cancri, es un sistema múltiple, con un pequeño telescopio se observan dos componentes, pero al utilizar un telescopio mayor (a partir de 150mm) la más brillante aparece acompañada por otra estrella, que la orbita aproximadamente cada 60 años.

Las Líridas son una lluvia de meteoros que se puede observar en la tercera semana del mes, y el máximo se espera para el día 22. Aunque es una lluvia muy pobre, sus meteoros son muy brillantes y a menudo dejan estelas espectaculares.

El día 12 de abril se cumplen 50 años del primer vuelo de un ser humano en el espacio, realizado por el Yuri Gagarin a bordo de la nave Vostok 1.

El cielo en el mes de Marzo



En Marzo, el cenit lo comparten la Osa Mayor, el León Menor y el Lince. Orión todavía es visible mirando en dirección suroeste, aunque irá desapareciendo con las primeras horas de la noche conforme avance el mes. Un objeto a destacar es el cumulo abierto del Pesebre (Messier 44) en la constelación de Cáncer, visible con unos prismáticos.

Para este mes, hemos elegido la constelación de Lynx o Lince. Fue introducida en el siglo XVII por Johannes Hevelius, que le puso este nombre porque se necesita tener ojos de lince para poder verla.

Hevelius fue un comerciante cervecero Polaco que desarrolló un gran interés por la astronomía, llegando a construir un telescopio de 45 metros de largo. Publicó el primer atlas detallado de la superficie lunar y descubrió el movimiento de libración lunar.

La estrella principal de esta constelación es Alfa Lyncis, también llamada Elvashak o Alvashak cuyo origen es árabe (الوشق al-washaq) y significa «el gato montés». Es una estrella gigante rojo-anaranjada situada a unos 220 años-luz.

En el Lince se encuentra el cúmulo globular NGC 2419 notable por su extrema lejanía. Durante un tiempo se pensó que este objeto no pertenecía a nuestra galaxia, sin embargo, los últimos estudios sugieren que se localiza en el interior de la Vía Láctea.

También durante este mes la sonda espacial Messenger, lanzada por la NASA en 2004, entrara en órbita en el planeta Mercurio. Esta sonda será la primera en orbitar Mercurio, ya que hasta ahora el planeta sólo ha sido visitado por la Mariner 10, que realizó tres sobrevuelos entre 1974 y 1975.

El día 20 de marzo comienza la primavera en el hemisferio norte.

Esperamos que os guste el video que hemos preparado para este mes.

El cielo en el mes de Febrero



En Febrero las constelaciones zodiacales de Géminis, Cáncer y Leo siguen estando muy altas en el cielo. También es visible el triangulo de invierno formado por tres estrellas muy brillantes, Sirius (en la constelación de Canis Major), Betelgeuse (en Orión) y Proción (en Canis Minor).

Para este mes hemos elegido la constelación de la Osa Mayor. En ella podemos encontrar el "Gran Carro", uno de los asterismos más conocidos. Siete estrellas lo componen y en muchas leyendas de diversas culturas y países son mencionadas. Los británicos creían que esta figura era el carro del rey Arturo. Más al norte, los pueblos germánicos suponían que era un carro tirado por tres caballos y los romanos consideraban que eran siete bueyes, unidos al polo y guiados por la estrella Arcturus. En la Osa Mayor son visibles muchos objetos, se pueden ver una decena de galaxias, varios sistemas estelares múltiples y una nebulosa planetaria conocida por su aspecto como la Nebulosa de la Lechuza.

Además durante este mes está previsto el último vuelo del transbordador espacial Discovery, y la sonda Stardust sobrevolará el cometa Tempel 1 el día de los enamorados, 14 de febrero.

El cielo en el mes de Enero



Enero es uno de los mejores meses para observar el cielo, las constelaciones zodiacales de Cáncer, Leo y Géminis se encuentran muy altas, así como el Cochero, Perseo y Orión, esta última una de las más bonitas.

Para este mes hemos seleccionado la constelación de Perseo. Este grupo de estrellas representa al héroe mitológico griego que decapitó a Medusa y rescató a Andrómeda de las fauces de un monstruo marino. En su interior podemos encontrar el Doble Cumulo de Perseo (NGC 869 y NGC 884), dos cúmulos abiertos que ofrecen una bonita visión con unos prismáticos o un pequeño telescopio. Cada cumulo cubre un área de cielo similar a la luna llena. En la dirección de Perseo, pero a una distancia mayor (aproximadamente a unos 237 millones de años-luz) se encuentra el cumulo galáctico Abell 426, formado por unas 190 galaxias.

Alrededor de los días 3 y 4 de enero se podrá disfrutar de una lluvia de estrellas, las cuadrántidas, visibles entre la constelación de Bootes y la barra del Gran Carro. En la antigüedad esta zona se conocía como la constelación de Quadrans y de allí proviene su nombre.

También a principio de mes, concretamente el 4 de enero, hay un eclipse parcial de Sol, visible en Europa, norte de África y oeste de Asia. Desde España podrá verse sólo la última parte del eclipse solar durante la madrugada.

Última entrada

Mes de la Mujer: Astrónomas que iluminaron el mundo de las ciencias

Por: Romina Navarro (AAHU) Seguimos homenajeando a las grandes astrónomas de nuestra historia antigua y reciente Maria Mitchell en el Observ...