Mes de la Mujer: Astrónomas que iluminaron el mundo de las ciencias

Por: Romina Navarro (AAHU)

Seguimos homenajeando a las grandes astrónomas de nuestra historia antigua y reciente

Maria Mitchell en el Observatorio del Vassar College (1878)
Maria Mitchell en el Observatorio del Vassar College, junio de 1878. Wikimedia Commons

Hoy el mundo de la Astronomía reconoce los inmensos aportes de grandes científicas sin las cuales mucho de lo que se ha logrado hoy no hubiese sido posible. El artículo anterior fue un tentempié con algunos datos sobre las astrónomas y científicas más conocidas, y los obstáculos que tuvieron que superar para abrirse paso en esta disciplina.

Pero hay muchas más, algunas más reconocidas que otras, continuaremos hablando sobre ellas y aprovecharemos el #8M como excusa para homenajearlas, aunque en nuestra comunidad se las tiene siempre presentes.

Una bruja en la Antigua Grecia

Ilustración de Aglaonice
Ilustración de Aglaonice. Autor: Alzinous
Wikimedia Commons

En la Grecia del siglo II a.C., hubo una genial astrónoma conocida como Aglaonice de Tesalia, quien calculaba a la perfección los ciclos de los eclipses, por lo que era capaz de predecirlos con precisión casi exacta. Sin embargo, se la tildaba de hechicera o sacerdotisa que «hacía desaparecer la luna» a voluntad. Pues claro, en aquel momento, era más razonable atribuir su habilidad a un don sobrenatural que a sus conocimientos científicos, y esto fue, en gran parte, culpa de Aristóteles y sus teorías sobre la inferioridad intelectual (entre otras) de las mujeres.

Entre los siglos III y I a.C., hubo muchas mujeres de esa región que estudiaron con dedicación los astros y calculaban los ciclos de los eclipses; llegaron a ser conocidas como las brujas de Tesalia, y les atribuyeron vínculos con Hécate, una deidad mitológica conocida como la diosa de las encrucijadas, reina de los muertos y reina de las brujas.

                           «Pero sí hay que temer, querido amigo, que no nos ocurra,
                         lo que se dice sucede a las mujeres de Tesalia cuando                                      hacen 
descender la Luna(…)». (Platón)


Astronomía divina y una leyenda española de la Edad Media

Ilustración de una Hildegarda de 8 años entregada a Jutta von Sponheim para su instrucción religiosa
Parte del altar de Hildegarda en la Capilla St. Roch, Alemania. Representa la entrega de la pequeña Hildegarda (8 años) a la abadesa Jutta Von Sponheim para su instrucción religiosa.

No existen registros sobre astrónomas durante la Edad Media, seguramente debido al oscurantismo que predominó en esa época y que frenó el avance y la divulgación del conocimiento y las ciencias. No obstante, hubo quienes desafiaron esas limitaciones. Una de esas personas fue Santa Hildegarda de Bingen (1098 – 1179), abadesa benedictina y polímata alemana.

Escritora, compositora, filósofa, médica, científica, naturalista, mística y profetiza, desde muy temprana edad, Hildegarda tenía visiones desde las cuales plasmó teorías sobre el universo en algunas de sus obras literarias y escritos. Llegó a ser una de las mujeres más influyentes de la Edad Media, y la única a quien la Iglesia permitió predicar al clero y al pueblo en templos y abadías.

Califato de Córdoba, siglo X. Wikimedia Commons.

Hace exactamente cien años (1924), la enciclopedia Espasa Calpe habló por primera vez de una astrónoma madrileña del siglo X llamada Fátima de Madrid, hija del célebre astrónomo Ahmad al-Mayrity, con quien colaboró en la redacción de numerosos trabajos, entre los cuales se destaca el Tratado del Astrolabio. Se decía que pasó la mayor parte de su vida en Córdoba, capital del Califato, y que colaboró en el calendario, en el cálculo de las posiciones de varios cuerpos celestes y en el cálculo de eclipses.

No obstante, hay un «pero»: no existe un solo documento histórico que deje constancia de la existencia de Fátima. Ni una sola fuente antigua habla de ella ni de las obras que le atribuyó el artículo de la enciclopedia. Al parecer, solo se trata de una bonita leyenda que se ha ido esparciendo durante las últimas décadas con ayuda de internet.


Estrellas que brillaron con luz propia

A partir de la llegada de la Ilustración, resurgió la Astronomía y, con ella, muchas figuras femeninas de la ciencia. En el siglo XVI, por ejemplo, se destacó la danesa Sophia Brahe (1556 – 1643), astrónoma autodidacta que trabajó en conjunto con su famoso hermano Tycho Brahe desde que tenía 17 años. Procedentes de la alta nobleza danesa, tuvieron muchas riñas con la familia para defender su pasión científica. Juntos elaboraron un amplio catálogo de movimientos y posiciones planetarias.

 
Retrato de Sophia Brahe y monumento a Maria Cunitz. Imágenes de Wikimedia Commons.

Conocida como la «Palas de Silesia», Maria Cunitz (1610 – 1664) fue una prominente astrónoma polaca que perfeccionó las teorías de posicionamiento de los planetas corrigiendo errores matemáticos que había cometido Kepler en sus Tablas rudolfinas, y además, simplificó dichos cálculos. Es la autora del libro Urania propitia, escrito en alemán y en latín, donde brindaba la simplificación de estos cálculos y agregaba nuevas tablas planetarias. Esta obra le valió una gran reputación a lo largo de Europa, y llegaron a compararla con Hipatia de Alejandría por sus aportes a la cultura y la ciencia.

Punturas de fases lunares y posiciones de planetas
Ilustraciones astronómicas de Maria Clara Eimmart. Imagen de Wikimedia Commons.

Por su parte, Maria Clara Eimmart (1676 – 1707) fue una astrónoma y dibujante alemana, hija y ayudante del astrónomo Georg Christoph Eimmart. Gracias a su educación en bellas artes, se destacó especializándose en ilustraciones botánicas y astronómicas muy precisas. Hizo mas de 350 dibujos de las fases lunares a través de las observaciones con el telescopio de su padre. Estas ilustraciones fueron la base para la elaboración de un nuevo mapa lunar.

La astrónoma y matemática francesa Nicole-Reine Lepaute (1723 – 1788) predijo el regreso del cometa Halley, calculó el momento exacto de un eclipse solar y creó un catálogo de las estrellas. En 1761 fie reconocida como miembro honorario de la Academia Científica de Béziers.

 
Retratos de Nicole-Reine Lepaute (Francia) y Caroline Herschel (Alemania)
Imágenes de Wikimedia Commons

A pesar de no haber recibido educación formal ya que se pensaba que solo debía prepararse para ser ama de casa, la joven alemana Caroline Herschel (1751 – 1848) logró alejarse de su familia e irse a vivir con su hermano, el célebre William Herschel, en Inglaterra, para escapar del destino que su madre le tenía deparado. Con él construyó los mejores telescopios de su época y pasó horas interminables tallando lentes y observando el cielo.

En 1787 le reconocieron su condición de astrónoma por derecho propio: ¡La primera astrónoma profesional de la historia! A los 78 años, recibió la Medalla de Oro de la Royal Astronomical Society. Entre ella y su hermano descubrieron más de 2500 objetos del cielo profundo, como nebulosas, galaxias y cúmulos nebulares.

Retrato de la profesora María Mitchell (1897). Wikimedia Commons

Al otro lado del Atlántico, la estadounidense María Mitchell (1818 – 1889), oriunda de un pequeño pueblo pesquero de Massachusetts, fue la primera astrónoma en trabajar profesionalmente tras haber aceptado un puesto en el Vassar College. En 1847, descubrió el cometa C/1847 T1, que posteriormente sería llamado Miss Mitchell's Comet en su honor.

También fue la primera mujer miembro de la Academia de Artes y Ciencias de Boston y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Además, fue la primera mujer que entró al Observatorio del Vaticano.

Al margen de la Astronomía, Mitchell era también una luchadora humanista. Se involucró en el movimiento contra la esclavitud y, a modo de protesta, dejo de usar ropa hecha de algodón sureño. También fue activista por el sufragio y la educación de las mujeres.

También de Massachusetts, Henrietta Swan Leavitt (1868 – 1921) trabajó en el Observatorio del Harvard College. Era una de las calculadoras o computadoras humanas del llamado harén de Pickering, nombre desafortunado que se dio a las mujeres del laboratorio de cálculos. En el Observatorio estudió las estrellas variables Cefeidas, cuyo brillo varía con periodos regulares. Su trababjo quedó eclipsado al ser atribuido a sus superiores, Edward Pickering y Edwin Hubble.

Foto de Annie Jump Cannong y Henrietta Swan Leavitt
Annie Jump Cannong y Henrietta Swan Leavitt (1913). Wikimedia Commons

La también estadounidense Annie Jump Cannon (1863 – 1941) fue otra de las «computadoras» del Observatorio de Harvard, donde se destacó por su capacidad para clasificar las estrellas con gran rapidez y precisión. Publicó su primer catálogo de espectros estelares en 1901, fue nombrada conservadora del archivo de fotografías astronómicas de Harvard en 1911, y en 1914 llegó a ser miembro honorario de la Royal Astronomical Society.

Estableció un sistema de clasificación de estrellas que se usa hasta hoy en día, el OBAFGM. Fue una de las primeras mujeres en recibir un doctorado honorario de la Universidad de Groningen y la primera en recibir el doctorado honorario de la Universidad de Oxford. Además, fue la primera mujer a quien se concedió la medalla Henry Draper, y en 1933, se estableció el Premio Annie Jump Cannon de la Sociedad Astronómica Americana.

Sin embargo, no fue hasta 1938 que la nombraron profesora regular de Astronomía. Se jubiló en 1940, pero siguió investigando hasta su muerte. Su catálogo llegó a tener 400.000 estrellas.


Fuentes:

Wikipedia

Brilla Bruja blog

Astronomía Iniciación

La brújula verde

Mujeres con Ciencia

Agencia Sinc

NOTA: Todas las imágenes cuentan con licencia de uso libre de Wikimedia Commons

Mes de la Mujer: Astrónomas y científicas aeroespaciales que tardaron en ser reconocidas

 ¿Sabías que la participación de las mujeres en la Astronomía data de hace cuatro milenios?

Por: Romina Navarro (AAHU)

Elenco del film "Figuras Ocultas" en el Centro Espacial Kennedy. Wikimedia Commons

Empieza el mes de las mujeres y, cada año, el 8 de marzo nos brinda una oportunidad para reflexionar sobre nuestra lucha por la igualdad de derechos y para reconocer los inmensos aportes que muchas han hecho a las ciencias y a la civilización humana en general.

El camino de las mujeres en la Astronomía y en la Ingeniería Aeroespacial, al igual que en casi todas las ciencias, ha estado lleno de obstáculos y prejuicios, y sus logros han sido invisibilizados o escasamente reconocidos hasta no hace mucho.

Los prejuicios históricos que aún persisten y la falta de referentes femeninas han contribuido a desalentar a las niñas para seguir una vocación científica. Por eso, desde hace años, investigadoras de todo el mundo se han dedicado a documentar el trabajo de esas mujeres borradas por la historia, se han diseñado proyectos científicos dirigidos a niñas y adolescentes, y se sigue tratando de erradicar en todos los ámbitos los sesgos sexistas que, aún en pleno siglo XXI, sostienen la noción sobre la supuesta inferioridad de las mujeres para las ciencias «duras».

En este artículo he recopilado varios datos interesantes sobre las mujeres y su (escaso) reconocimiento en la Astronomía y ciencias afines, como un pequeño homenaje a sus aportes. Posiblemente ya conocías algunos de estos datos, pero seguramente otros no.


Hipatia y En'Eduanna. Wikimedia Commons.

1. Si bien Hipatia de Alejandría (370 a.C. – 415 a.C) es reconocida como la primera mujer astrónoma de la historia, muy anterior a ella fue la suma sacerdotisa del dios Luna, En’Heduana (2285 a.C. - 2250 a.C.), una matemática y poetisa de la región de Sumeria que también tenía conocimientos de astronomía y realizaba los cálculos para el calendario.

2. Maria Winkelmann-Kirch (1670 – 1720) fue una astrónoma austríaca y la primera mujer en descubrir un cometa, el C/1702 H1, pero el descubrimiento se atribuyó a su marido, también astrónomo. Vivió su carrera en las sombras, como ayudante de su marido y luego de su hijo. Cuando quedó viuda, solicitó un cargo en la Academia de Berlín, para el cual estaba sobradamente calificada, pero se lo negaron por ser mujer.

3. Es muy probable que Elisabeth Koopmann Hevelius (1647 – 1693) se acercara a su futuro marido, el célebre Johannes Hevelius, por amor a la Astronomía más que por amor a él. Tenía tan solo 16 años cuando contrajeron matrimonio; él tenía 52. Tal vez esa fue su única manera de acceder a la ciencia que tanto la apasionaba. A través de ese matrimonio, tuvo la oportunidad de utilizar el observatorio y los instrumentos de su esposo para aprender y pasar horas observando el firmamento. Hoy es reconocida como una de las primeras mujeres astrónomas modernas, y hay un pequeño planeta que lleva su nombre: 12625 Koopman. 

Elisabeth Koopmann Hevelius con su marido, Johannes Hevelius. Wikimedia Commons

4. El Somerville College de la Universidad de Oxford debe su nombre a Mary Somerville, erudita, matemática y astrónoma autodidacta escocesa (1780 – 1872). Fue gracias al matrimonio con su primo, William Somerville, que pudo dar rienda suelta a sus estudios científicos, ya que él la admiraba profundamente y respaldaba su vocación. Dado que la Royal Society no admitía mujeres, William se asoció para acceder a la biblioteca y copiar a mano los textos que Mary necesitaba para sus investigaciones.

5. Durante la dinastía Qing, la última dinastía imperial china, sólo los hombres ricos tenían acceso a la educación, y las mujeres no tenían derechos ni opciones fuera de las labores hogareñas. Por eso resultan más notables las contribuciones de Wang Zhenyi (1768 – 1797) a las Matemáticas, la Geografía, la Medicina y la Astronomía. Para lograrlo tuvo que superar muchas barreras dentro de un contexto histórico y social demasiado rígido. Lamentablemente, falleció cuando tenía apenas 29 años.

6. Williamina Fleming (1857 – 1911), astrónoma estadounidense de origen británico, fue la primera mujer contratada por el Observatorio de Harvard, y fue porque con apenas 23 años y embarazada, su marido la abandonó y ella se vio en la necesidad de buscar trabajo como sirvienta. Su empleador resultó ser Edward C. Pickering, director del Observatorio, quien no pudo ignorar la inteligencia de su criada y decidió instruirla y contratarla para hacer los cálculos matemáticos en su laboratorio. Así fue como Williamina se convirtió en la primera computadora humana.

Las "computadoras" del laboratorio de análisis de datos de Harvard, circa 1890.

7. A propósito de computadoras humanas, seguramente has oído hablar de la película Hidden Figures (Figuras ocultas o Talentos ocultos), un largometraje basado en el libro del mismo nombre que cuenta la increíble historia de tres brillantes mujeres de la NASA: Mary Winston Jackson, Katherine Johnson y Dorothy Vaugham, quienes no solo enfrentaron las barreras de género, sino además las de color en la época de la segregación en Estados Unidos. Mary se convirtió en la primera ingeniera aeroespacial afroamericana de la NASA. Hasta el lanzamiento del libro y la posterior película, el inmenso aporte de estas mujeres a la carrera espacial estadounidense había permanecido en las sombras. ¡Muy recomendable!

8. El nombre en inglés de Hidden Figures es un juego de palabras: Figures significa ‘figuras’, pero también significa ‘cifras’. El título, entonces, alude a los complejos cálculos matemáticos que hay detrás de las operaciones espaciales y a la invisibilidad de las figuras que integraban el equipo de computadoras humanas del centro de investigación.

9. A Margaret Burbidge (1919 – 2020), coautora del artículo Síntesis de los elementos de las estrellas, le negaban el acceso a los telescopios del Observatorio de Mount Wilson por ser mujer, y cuando finalmente pudo usarlos fue como asistente de su marido, cuyo nombre usó para desarrollar la mayor parte de su trabajo. Por su parte, Vera Rubin (1928 – 2016) fue la primera mujer que pudo acceder legalmente a esos telescopios en 1964.

10. Jocelyn Bell (1943 -), astrofísica norirlandesa, no fue considerada para el Premio Nobel de Física de 1974 a pesar de haber descubierto los púlsares. En su lugar, el premio se otorgó a su tutor de tesis, Anthony Hewish. Este hecho generó un punto de controversia con los Premios Nobel desde entonces.


Estos son apenas diez datos sobre mujeres que aportaron su conocimiento y talento científico a la humanidad y que fueron reconocidas muy tarde por la historia, o que tuvieron que superar grandes obstáculos para hacer su lugar en un mundo dominado por hombres.

Incluso en nuestra era, las mujeres representan solo el 20 % de la industria aeroespacial, según datos de la ONU de 2021. Es cierto que mucho se ha avanzado en materia de igualdad, pero aún queda un largo camino por delante.

¡Gracias a todas las que luchan!


Fuentes:

Mujeres con Ciencia

Efeminista

Wikipedia en español

El País

Sapos y Princesas (El Mundo)

Fundación Acquae

Astronomía Iniciación

Llegan las Jornadas Astronómicas y XVII Maratón Messier 2024

26 de febrero de 2024

Una nueva edición de la Maratón Messier bajo el hermoso cielo de la ciudad de Monzón


Fotografía de Alejandro Pena


El 8, 9 y 10 de marzo nos daremos cita en Monzón para las Jornadas Astronómicas y la décimo séptima edición de la Maratón Messier, un fin de semana completo para dar rienda suelta a nuestra pasión por la Astronomía y disfrutar los infinitos misterios y bellezas del firmamento.

Organizado por la Agrupación Astronómica de Huesca y el Grupo Astronómico de Monzón (GAM), con la colaboración del Ayuntamiento de Monzón, el Planetario de Aragón y el Observatorio Astronómico Torres de Alcanadre, el evento tendrá como sedes el Auditorio Juvenil y el Parque de la Azucarera de Monzón.

Os detallamos el programa completo de las jornadas:

Viernes 8 de marzo, 22:00 horas
Observación astronómica pública en el Auditorio Labordeta

Sábado 9 de marzo, Auditorio Juvenil
10:30 Charla «Tasa de formación estelar en 2D en galaxias del universo cercano con cartografiado J-PLUS», dictada por Rafael Logroño García.
12:00 Charla «Cosmogonía de Arda. Astronomía en el Legendarium de Tolkien», dictada por Fernando Agustín Campos García.
18:30 Encuentro en el parking de La Azucarera
19:15 Estacionamiento de telescopios
20:00 Comienzo de la Maratón Messier «Ciudad de Monzón»

Domingo 10 de marzo
Cierre de la Maratón y entrega de placas acreditativas de participación.

Descarga aquí el afiche del evento

Todas las actividades y charlas serán de acceso gratuito, excepto por la participación en la Maratón.

Tarifa para soci@s AAHU: 20 €

Tarifa para público general: 25 €

La tarifa de inscripción incluye la cena del sábado, caldos, café, té y pastas durante toda la Maratón, y una placa acreditativa de participación.

Para obtener más información e inscribirse, contactar a nuestra sede gam@aahu.es con asunto INSCRIPCIÓN MARATÓN MESSIER, Y DETALLAR nombre(s) completo(s) de quienes participarán, DNI o NIE, y el comprobante de ingreso en la cuenta por el valor de la tarifa que corresponda.
IBAN: ES6120855500910330838210

¡No te pierdas la oportunidad de pasar un fin de semana alucinante en buena compañía!

 


9 La Luna - Mini Curso de Astronomía, #ElCieloDesdeTuVentana


Hoy abrimos otro hilo del Mini Curso de #astronomía. Hablamos de la #Luna #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU



La primera observación lunar al telescopio la hizo Galileo Galilei en 1609
Retrato de Galileo Galilei Museo Marítimo Nacional en Londres. Autor:1 Justus Suttermans
2 Ilustración elaborada por Galileo Galilei. #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




No solo la #Tierra tiene satélites naturales. #Júpiter tiene casi 80 de entre las cuales destacan por tamaño: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Foto de sus 4 principales satélites a escala con su planeta.
Ya vimos que son visibles con prismáticos. #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU Crédito de imagen: NASA / JPL / DLR




También #Marte tiene dos lunas: Fobos y Deimos. Los dos hijos que en la mitología griega acompañaban al dios Marte: Fobos (miedo) y Deimos (terror). # ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU NASA / JPL-caltech / Universidad de Arizona


 
La #Luna es el 5º satélite más grande del Sistema Solar pero el 1º en tamaño con respecto al planeta al que orbita. Su diámetro es aproximadamente 3,6 veces menos que la #Tierra. Ganímedes es el más grande del Sistema Solar pero su diámetro es 27 veces menos que #Júpiter # ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




Los cinco grandes satélites del Sistema Solar: #Ganímedes, #Calisto e #Ío de Júpiter, #Titán de Saturno y la #Luna de la Tierra. Aunque ya hemos dicho que, en tamaño con respecto al planeta al que orbitan, la Luna es la campeona #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




Un protoplaneta del tamaño de Marte chocó con la joven #Tierra. Parte de los dos cuerpos fueron despedidos al espacio y esos materiales fueron los que posteriormente  por acreción formaron la actual #Luna. NASA / JPL-Caltech #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




La #Luna no tiene suficiente gravedad como para atrapar #atmósfera y esto hace que el cielo sea negro aun de día. Se puede ver el #Sol y las #estrellas al mismo tiempo. Alucinante no? Foto: NASA #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




De qué color es  la #Luna? Casi negra como el carbón. Tiene un albedo (% de luz que refleja) de 7, el mismo que la ceniza volcánica. Un paseo por el Parque Nacional de Timanfaya por ejemplo, podría parecerse a uno por la #Luna #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




Gravedad superficial en la Tierra es de 9,8 M/S
Gravedad superficial en la #Luna es de 1,6 M/S (6 veces menor) por eso este astronauta puede dar ese salto a pesar del peso del traje que lleva (unos 150 kg) Foto: NASA #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




Apogeo y perigeo. Distancia mínima y máxima respectivamente, entre la Luna y la Tierra. Se dice que la Luna está en apogeo cundo su distancia orbital es máxima. La órbita de la #Luna igual que la del resto de planetas y satélites, es ligeramente elíptica. #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU






 
¿Cómo sabemos la distancia exacta? Sobre la #Luna descansa un panel de 60 cm de ancho con 100 espejos apuntando a la Tierra. Los astronautas del Apolo 11 Buzz Aldrin y Neil Armstrong la colocaron allí el 21 de Julio de 1969. NASA Apollo Archive #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




Un láser es disparado desde la Tierra apuntando a esos paneles y gracias a eso sabemos la distancia tan exacta hasta la #Luna. Incluso sabemos que la Luna se aleja de la tierra 3,82 centímetros al año #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




Fases lunares. Están regidas según la posición de la Luna con respecto al Sol y la Tierra y da nombre a lo que llamamos mes sinódico (de luna nueva a luna nueva). Dura 29 días y medio #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




Movimientos de la #Luna
- Traslación: mes sidéreo (misma posición con respecto a una estrella) 27 días y un tercio
­- Rotación: 27 días y un tercio. Igual que el mes sidéreo.
Una rotación por cada traslación. Esto hace que veamos siempre la misma cara da le #Luna #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




La rotación síncrona no es un caso aislado. Plutón y su luna #Caronte; # Ío #Europa #Ganímedes y #Calisto de Júpiter; #Tritón con Neptuno; #Titán con Saturno por ejemplo, también están sincronizados #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU

La primera imagen de la cara oculta de la #Luna la tomó la sonda soviética Luna 3. Hasta entonces nadie sabía cómo era. Ahora tenemos fotos más chulas gracias a sondas espaciales como la LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU







También tenemos foto de familia con la #Tierra y la cara oculta de la #Luna gracias a la Sonda del Observatorio Climático del Espacio Profundo. Captura de pantalla de un video producido por la NASA #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




El diámetro del #Sol (1.392.700 km) es 400 veces más grande que el de la #Luna (3.474 km) pero también se encuentra 400 veces más lejos. Consecuencia: vistos desde la Tierra, los dos astros presentan el mismo tamaño aparente en el cielo. #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




A veces, #Sol - #Tierra - #Luna, se alinean. La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna y hace sombra sobre esta última. Son lo que llamamos eclipses de Luna. Foto: @jacinpic #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




Conforme la sombra de la #Tierra va cubriendo la #Luna, ésta va oscureciéndose poco a poco hasta que la cubre del todo (eclipse total de Luna) y se torna de un precioso color rojizo Foto: @jacinpic #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




Otras veces es la Luna la que se interpone entre el #Sol y la #Tierra. Se producen los eclipses de Sol. Como los de Luna, pueden verse totales o parciales, y también anulares. Fotos eclipse de Sol del 21 de agosto de 2017: 1 y 2 Ángel Monteagudo, 3 Diego Fernández, 4 Máximo Cortés #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU







Más fotos del eclipse de Sol de 21/08/17 realizadas en la expedición organizada por #AAHU a EEUU. Fotos: 1 Sensi Pastor, 2 Fernando Reparáz #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU





Aunque hemos dicho que el Sol y la Luna tienen el mismo tamaño aparente, no es del todo cierto. Cuando la Luna está en apogeo (más alejada de la Tierra) se ve aprox. un 12% más pequeña que cuando está en perigeo. Por este motivo tenemos #EclipsesAnulares #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




La #Luna desde otros lugares. Te has preguntado alguna vez como se verá la Luna desde otros lugares de la Tierra? Bocarriba, bocabajo, tumbada? Haz un ejercicio mental y con la imaginación viaja a otros países y piensa como se verá #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




Y ahora, despertad vuestra imaginación. Un animal se esconde en la #Luna. ¿Lo encuentras? #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




¿Y si la giramos un poco? Como ya hemos visto así es como se ve en países más cercanos al ecuador que España y ellos tienen más fácil reconocerlo. ¿Lo encuentras ahora? #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




Exacto! Un #conejo en la #Luna. Ahora sí, no?  Os aseguramos que cuando la miréis y lo encontréis, ya nunca podréis ver la #Luna sin su conejo. #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU




Y para terminar este hilo sobre la #Luna y dedicado a todos los #lunáticos y #lunáticas que lo hemos seguido, ahí va la definición de lunático según la @RAEinforma #ElCieloDesdeTuVentana #QuédateEnCasa #AAHU


Última entrada

Mes de la Mujer: Astrónomas que iluminaron el mundo de las ciencias

Por: Romina Navarro (AAHU) Seguimos homenajeando a las grandes astrónomas de nuestra historia antigua y reciente Maria Mitchell en el Observ...