Rocas producidas por asteroides, rayos y la especie humana. Parte I

 Por Fernando Sa Ramón

Además de los tres tipos principales de rocas conocidas y estudiadas según su origen (sedimentarias ígneas y metamórficas), existen, en menor número, rocas formadas de otras maneras y cuyo origen es más curioso. En esta entrada, analizaremos dos de ellas: las impactitas y las tectitas.


Un ejemplo de impactita en la Tierra. Impactitas del cráter de impacto de Monturaqui. CC BY 2.0.

En la corteza de la Tierra se distinguen tres tipos principales de rocas según su origen: Sedimentarias (rocas que se forman por acumulación de sedimentos procedentes de la alteración de otras rocas), Ígneas (o eruptivas, o magmáticas, rocas que se forman cuando el magma que ha aflorado se enfría y se solidifica) y Metamórficas (rocas formadas por la modificación de otras preexistentes en el interior de la Tierra, pero sin fundirse; metamorfismo). 

Sin embargo, hay más rocas formadas de otras maneras; por supuesto, su número y la superficie que ocupan son muy inferiores a las de estos tres tipos principales, y su origen es más curioso. 

Para comenzar, cuando en el suelo chocan asteroides o grandes meteoroides, la fuerza del impacto (presión) y el consiguiente gran aumento de la temperatura producen varios efectos. Por un lado, se forman nuevas rocas en el cráter y en los alrededores, y, por otro, muchos fragmentos fundidos salen despedidos como salpicaduras, produciendo vidrios naturales; algunos quedan cerca del impacto y otros pueden caer a miles de kilómetros de allí, dependiendo de la fuerza y del ángulo de la colisión.

El estudio y las clasificaciones de ambos escenarios son complicados y no están exentos de problemas, controversia y debates, más aún cuando implica a la Geología, la Astronomía, la Química, la Astrofísica… porque es una materia de estudio reciente, porque no es fácil distinguir cuáles son nuevas rocas y cuáles sólo transformadas, y porque algunas de esas rocas se han mezclado con un poco de material espacial, entre otras consideraciones. También se forman o transforman algunos minerales debido a las altas presiones, como ciertos tipos de cuarzo, microdiamantes (lonsdaleíta), silicatos y carbonatos.

El cráter de Alga en Marte es un posible sitio de vida antigua preservada,
después de la detección de un depósito de vidrio por impacto. Dominio público.

Impactitas

Son rocas originadas durante un proceso de impacto. Algunos científicos, dado lo difícil de distinguir y separar los efectos y de aunar criterios razonables, proponen:

Rocas de fundido de impacto (con clastos y vidrios debidos al choque).

Impactitas sedimentarias, de aspecto parecido al conglomerado y a las brechas: 

      Brechas monomícticas (rocas rotas, cementadas y re-formadas con trozos del mismo material).

      Brechas polimícticas (con trozos de distintos materiales).

      Generaciones de otras brechas, suevitas y otros tipos.

Impactitas cristalinas; roca fundida y recristalizada con rapidez.

(Los denominados «conos astillados» no son una roca transformada, sino una    consecuencia del choque: son fragmentos de rocas con forma más o menos cónica, y agrietados radial y longitudinalmente por la fuerza del golpe, con aspecto de abanico). 

Tectitas

Se corresponden con las impactitas cristalinas. Consisten en rocas terrestres con alto contenido en sílice, fundidas y eyectadas por el choque de asteroides y recristalizadas al volver a caer (vidrio natural). Algunas llegan a la alta atmósfera y, al reingresar, adquieren curiosas formas de vuelo.

Tectitas de China (chininitas), arriba, y moldavita de Bohemia, abajo.
(Jens Ormö y Oriol Oms, CSIC-INTA).

Actualmente se reconocen cuatro grandes áreas de distribución. Además, hay numerosas microtectitas esparcidas por todo el mundo procedentes de estos eventos y de otros parecidos:  

Área de dispersión europea: moldavitas.

Área de dispersión de Australasia: australitas, chininitas, indochininitas, y se están estudiando las irghizitas y zhamanshinitas de Kazajistán (cráter Zhamanshin), las javaítas de Java y las Muong-Nong de Tailandia.

Área de dispersión de América del Norte: bediasitas, georgiaítas.

Área de dispersión de Costa de Marfil: ivoritas.

La comunidad científica continúa recogiendo y estudiando muestras en nuevas zonas, como las tectitas de Atacama (Chile); por tanto, posibles atacamaititas.


Gráfico de la formación de tectitas.

Procesos probables y morfologías de tectitas

Para entenderlo mejor, podemos imaginar que sería como lanzar gotas de vidrio fundido para ver qué les ocurre mientras van cayendo y se van solidificando. En la gráfica de arriba hemos enumerado cada una, las que detallamos a continuación en español:

1- Impactitas.

2- Se forman las tectitas; lugar de impacto.

3- Se modelan las formas primarias en varios tamaños.

4- Se forma una fina cáscara sólida.

5- Se esculpen formas agujereadas.

6- Solidificación rápida.

7- Tectitas que aterrizan mientras permanecen fundidas (gotas más grandes cerca de la fuente).

8- Tectitas Moung Nong.

9- Se forman desconchados.

10- Tectitas que aterrizan y se deforman plásticamente.

11- Formas de gotarrón.

12- Tectitas que se abollan y retuercen, ocasionalmente se rompen.

13- Formas abolladas o torcidas.

14- Tectitas que conservan su forma al aterrizar. Sin ablación. Menos escamas y desconchados que las anteriores.

15- Formas de salpicaduras.

16- Se hacen finas fracturas en la cara delantera mientras el exterior es sólido y el interior plástico.

17- Se producen desconchados a lo largo de las roturas.

18- Se pierde la costra delantera.

19- Tectitas que, a menudo, manifiestan mucha pérdida por desconchado.

20- Salpicaduras semiplásticas.

21- Tectitas que se solidifican totalmente (en la alta atmósfera).

22- Tectitas que se desconchan creando núcleos.

23- La ablación crea rebordes (al reingresar en la atmósfera).

24- Tectitas que pueden desconcharse y perder los rebordes.

25- Tectitas que se erosionan totalmente por ablación.

26- Tectitas que muestran modificaciones por el vuelo, a veces se dan formas extremas.

27- Salpicaduras solidificadas con ablación.

28 y 29- Microtectitas.

30- Las microtectitas no sufren ablación debido a la alta relación volumen/área (son muy pequeñas).

31- En tierra la erosión química natural crea formas y surcos en V, principalmente en la cara posterior.

32- En tierra la erosión química natural aumenta las fracturas finas a surcos en U, principalmente en las superficies delanteras.


Los meteoritos son rocas procedentes del exterior de la Tierra, tanto si son restos de los asteroides que han producido impactitas como si son de los pequeños meteoroides que se rompen por el frenado en la atmósfera y solo caen al suelo sin modificarlo (los más habituales). 

La Libyan Glass, o vidrio de Libia, es una tectita formada por el impacto sobre arena del desierto (silícea); por eso es un poco diferente, más amarillenta y más clara. Es probable que haya sido tectita normal, pero, ahora, se muestra redondeada y desgastada por el transcurso de mucho tiempo de erosión en la arena del desierto. 

Como dato curioso, algunas de las rocas de la Luna que trajeron los tripulantes de la misión Apolo 14 son brechas de impacto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Última entrada

Basura por tierra, mar y aire… ¡y más allá!

Por Fernando Sa Ramón El inmenso problema de la basura generada por la humanidad será uno de los retos más grandes de las generaciones futur...