El cielo en el mes de Octubre



Este mes hemos elegido la constelación de Capricornio. Es una de las constelaciones del zodiaco y se encuentra entre Acuario y Sagitario. Para buscar Capricornio podemos utilizar dos de las estrellas del triángulo de verano. Trazamos una línea imaginaria desde Vega hacia Altair y prolongándola la mitad llegamos cerca de una pareja de estrellas que son los cuernos de la cabra. En esta constelación encontramos el cúmulo globular M30 que se encuentra a 26.000 años luz de nosotros.

En octubre tambien hay una lluvia de meteoros, las llamadas Orionidas. Tienen el máximo de actividad el 21 de octubre con una tasa de unos 25 meteoros por hora.

Otros objetos para observar en este mes son la galaxia de Andrómeda, que se encuentra casi en el cenit, y el doble cúmulo de Perseo, visible fácilmente con prismáticos.

Arriba podéis ver el video que hemos preparado. Esperamos que os guste y disfrutéis con él.

El cielo en el mes de Septiembre



En septiembre, la estrella Capella aparece sobre el horizonte tras la puesta de sol en dirección noreste, en la antigua tradición mediterránea se decía que cuando esta estrella se levantaba de noche indicaba que las tormentas de invierno estaban cerca.

Este mes hemos elegido la constelación de Pegasus. Su localización en el cielo no tiene mucha dificultad porque tres de sus estrellas más luminosas, junto con Alpha Andromedae, forman el Gran Cuadrado de Pegaso, un asterismo muy fácil de identificar ya que en su interior se observan muy pocas estrellas. En Pegaso se encuentran, entre otros objetos, el cúmulo globular M15, a unos 33.000 años luz de nosotros, y la galaxia NGC 7331, visible con telescopios grandes. En una estrella de esta constelación (51 Pegasi) se descubrió el primer planeta extrasolar.

En torno al 23 de septiembre los días y las noches tienen la misma duración, marcando el comienzo del otoño en el cielo septentrional.

Arriba podéis ver el video que hemos preparado para este mes. Esperamos que os guste y disfrutéis con él.

Bola de fuego en Júpiter

El pasado 20 de agosto a las 18:22 UT, dos astrónomos aficionados de Japón registraron de forma independiente un aparente impacto en Júpiter. Masayuki Tachikawa de la ciudad de Kumamoto fue el primero en reportar el evento. Poco después y a 800 kilómetros informo de ello Kazuo Aoki que también había grabado la bola de fuego.



Esta es la tercera vez en sólo 13 meses que astrónomos aficionados han detectado signos de impactos en Júpiter. Los eventos anteriores se produjeron el 19 de julio de 2009 y 03 de junio de 2010.

Fuente: Spaceweather.com

La Tierra y la Luna vistas a 183 millones de kilómetros

Credit: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington

En la parte inferior izquierda de esta imagen se puede observar la tierra acompañada de la Luna. La foto fue tomada por la Sonda MESSENGER a 183 millones de kilómetros de nosotros. Para proporcionar un contexto a esta distancia, la separación media entre la Tierra y el Sol es de aproximadamente 150 millones de kilómetros.

Aunque la bonita vista de nuestro planeta observado a semejante distancia invita a la reflexión, no era esta la razón principal de que el equipo de la misión tomara la imagen. Fue realizada como parte de la campaña de MESSENGER para buscar Vulcanoides, pequeños objetos rocosos que se han postulado podrían existir entre la órbita de Mercurio y el Sol. Aunque no han sido detectados asteroides Vulcanoides, la nave espacial MESSENGER está en una posición única para buscarlos.

Bonitas nubes sobre las Islas Canarias

Impresionante fotografía en la que se puede ver unas bonitas formaciones nubosas sobre las Islas Canarias. La imagen fue tomada el 16 de agosto por el satélite Aqua de la NASA, que está dedicado al estudio del ciclo del agua.

Impresionante imagen compuesta de las galaxias Antennae

Imagen compuesta por tres observatorios de las galaxias Antennae.
NASA/CXC/SAO/JPL-Caltech/STScI

Las galaxias Antennae, situadas a unos 62 millones de años luz de la Tierra, se muestran en esta nueva imagen compuesta por el Observatorio Chandra de rayos X (azul), el Telescopio Espacial Hubble (oro y marrón) y el Telescopio Espacial Spitzer (rojo). Las galaxias Antennae toman su nombre de la apariencia que toman las estructuras arqueadas que las rodean. La colisión, que comenzó hace más de 100 millones de años y que todavía no ha acabado, ha dado lugar a la formación de millones de estrellas entre el polvo y las nubes gas de las galaxias.

La imagen de rayos X de Chandra muestra enormes nubes de gas caliente, que han sido inyectadas con ricos depósitos de elementos de explosiones de supernovas. Este gas enriquecido, que incluye elementos tales como oxígeno, hierro, magnesio y silicio, se incorporarán a las nuevas generaciones de estrellas y planetas. Las fuentes luminosas, que aparecen como puntos en la imagen, son producidas por material que cae en los agujeros negros y las estrellas de neutrones, que son restos de las estrellas masivas. Algunos de estos agujeros negros pueden tener masas que son casi cien veces mayores que la del sol.

Los datos de Spitzer muestran la luz infrarroja de las nubes de polvo caliente que se han calentado por estrellas recién nacidas. Los datos del Hubble revelan estrellas viejas y regiones de formación estelar en color oro y blanco, mientras que los filamentos de polvo aparecen en marrón. Muchos de los objetos más tenues en la imagen óptica son grupos que contienen miles de estrellas.

Mas información:
NASA's Great Observatories Witness a Galactic Spectacle

La Vía Láctea en diferentes longitudes de onda


Chromoscope es una web en la que podemos comparar fotografías de la Vía Láctea en diferentes longitudes de onda, Rayos Gamma, Rayos X, Visible, Hidrogeno α, Lejano IR, Microondas y Radio.

Hipervelocidad


Esta ilustración muestra un posible mecanismo de cómo una estrella puede adquirir la suficiente energía para ser expulsada de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En este escenario, un sistema estelar triple, compuesto por un sistema binario cercano y otro órgano exterior vinculado al grupo, está orbitando cerca del monstruo de la galaxia, el agujero negro central. La estrella compañera es capturada por el agujero negro y el par fuertemente unido sale disparado. Estas dos estrellas se fusionan para formar una estrella azul muy caliente que viaja a velocidades increíbles.

Astrónomos del Hubble dicen que este es el escenario más probable para la creación de una estrella conocida como HE 0437-5439. Es uno de los objetos más rápidos jamás detectado con una velocidad de 2,6 millones de kilómetros por hora. Las observaciones del Hubble confirman que el velocista estelar proviene del núcleo de la Vía Láctea.

Más información:
HE 0437-5439 (SIMBAD)
NASA'S Hubble Shows Hyperfast Star Was Booted From Milky Way

El cielo en el mes de Agosto



En Agosto, las estrellas del Triangulo de verano (Altair, Deneb y Vega) se encuentran casi en el cenit. Desde nuestra latitud (42º Norte) es un buen momento para observar la constelación de Sagitario, generalmente representada como un centauro llamado Croto, hijo del dios Pan e inventor del tiro con arco. Sagittarius es una de las doce constelaciones del zodiaco y su rasgo más característico es el grupo de estrellas que hay en su interior, que parece una tetera, con mango y pitorro incluidos. Algunos objetos interesantes en esta constelación son M22 y M28 ambos cúmulos globulares, la Nebulosa de la Laguna (M8) y la Nebulosa Trífida (M20) entre muchos otros.

Este mes podemos disfrutar de una lluvia de estrellas, las Perseidas. Se espera tengan el máximo de actividad la noche del 12 al 13 con una tasa aproximada de 50 meteoros por hora. Un bonito espectáculo!

Arriba podéis ver el video que hemos preparado para este mes. Esperamos que os guste y disfrutéis con él.

Nuevo modelo del campo gravitatorio

Primer modelo global del campo gravitatorio obtenido con GOCE

Desde mediados de septiembre de 2009, el satélite GOCE de la Agencia Espacial Europea ha estado midiendo las variaciones del campo gravitatorio de la Tierra con una precisión y una resolución sin precedentes. El primer modelo global del campo gravitatorio terrestre fue presentado el pasado martes en el Simposio ‘Living Planet’ (Planeta Vivo), organizado por la ESA en Bergen, Noruega.

Aquí podéis leer la noticia completa

Última entrada

Desmontando algunos mitos y leyendas urbanas (Parte II)

Por Fernando Sa Ramón Una de las tareas divulgativas más difíciles de hoy es desmentir y explicar la gran cantidad de mitos, leyendas urbana...