20 DE MARZO: EQUINOCCIO EL COMIENZO DE LA PRIMAVERA
En
la madrugada del domingo 20 de marzo (a las 5 horas 30 minutos) comenzará la
primavera. Es el día del equinoccio de primavera.
En
este texto se explican de forma sencilla las características principales de
este hito astronómico:
En los equinoccios –tanto en el de
primavera como en el de otoño–, el día y la noche duran aproximadamente lo
mismo (unas 12 horas cada uno).
Los equinoccios son los únicos días del
año en que el Sol sale exactamente por el este y se pone exactamente por el
oeste.
El equinoccio de primavera es el
acontecimiento astronómico que se utiliza para calcular, cada año, cuando es
Semana Santa.
1.
La primavera comienza el domingo 20 de marzo
La
primavera dará comienzo, según el horario peninsular español, el domingo 20 de
marzo a las 5 horas y 30 minutos de la madrugada.
El
Sol, visto desde la Tierra, se encuentra ahora en la última constelación del
Zodíaco, la de Piscis. El 20 de marzo, en el momento del equinoccio, el Sol
estará en el Punto Aries, en el que se cruzan las líneas del ecuador celeste y
de la eclíptica (esta es la línea que sigue el Sol, visto desde la Tierra, a lo
largo de las constelaciones del Zodíaco).
A
partir de ese momento, y durante 6 meses (hasta el equinoccio de otoño), el Sol
estará en el hemisferio norte celeste, por encima del ecuador celeste –y por
esa razón, en Huesca ese será el semestre con mayor duración del día, mayor
altura del Sol al mediodía sobre el horizonte y mayor calor–.
La
primavera se inicia este 20 de marzo solo en los países del Hemisferio Norte,
como el nuestro. En los países del Hemisferio Sur, como Chile, Argentina,
Sudáfrica, Australia o Nueva Zelanda, el 20 de marzo comenzará por el contrario
el otoño. Es su equinoccio de otoño.
En
aquellos países que se encuentran a lo largo del Ecuador terrestre (como
Ecuador en América, que recibe precisamente por ello su nombre, Gabón o Kenia
en África o Indonesia en Asia), en los equinoccios, tanto el de primavera como
el de otoño, el Sol se encuentra a mediodía justo encima de la cabeza y, en ese
momento, prácticamente no hay sombras.
2.
Días y noches de igual duración
En
los equinoccios, el día y la noche duran lo mismo. Aproximadamente doce horas
cada uno. La propia palabra equinoccio alude, precisamente, a ello. Equinoccio
se forma a partir de dos palabras del latín: aequus (igual) y nox, noctis
(noche) –equinoccio alude, por tanto, a que la duración de la noche es, en estas
fechas, igual a la del día–.
Como
es sabido, la duración del día (entendido como horas de luz solar) aumenta
desde el solsticio de invierno, en diciembre, en que alcanza su mínimo, hasta
el solsticio de verano, en junio, en que llega a su máximo.
En
los equinoccios es, precisamente, cuando ese aumento alcanza mayor ritmo. En la
ciudad de Huesca, en torno al equinoccio de primavera, el día (entendido como
período de luz solar) alarga unos 3 minutos cada jornada.
3.
El Sol sale y se pone exactamente por el este y el oeste
Todos
sabemos que el Sol sale por el este y se pone por el oeste. Sin embargo,
nuestra estrella únicamente sale y se pone exactamente en los puntos del
horizonte que señalan el este y el oeste dos días al año: en los equinoccios de
primavera (hacia el 20 de marzo) y de otoño (en torno al 23 de septiembre).
Durante
la primavera y el verano, el Sol sale entre el este y el norte (por el noreste)
y se pone entre el oeste y el norte (por el noroeste); en otoño e invierno, por
el contrario, el Sol sale por el sureste y se pone por el suroeste.
Foto: Jacinto Alduán Palacín |
4.
El equinoccio de primavera y la Semana Santa
El
equinoccio de primavera es el hito fijo a partir del cual se calcula una fiesta
móvil (que un año cae en unas fechas y al siguiente en otras distintas), como
es la Semana Santa.
La
relación entre equinoccio de primavera y Semana Santa es esta: el Domingo de
Resurrección es el domingo que sigue a la Luna llena que sigue al equinoccio de
primavera.
Este
2016 el día del equinoccio, que ha caído en domingo, es también el Domingo de
Ramos. Y la Semana Santa, por tanto, se halla muy cercana al comienzo de la
primavera.
Ello
se debe a que este año la primera Luna llena de la primavera está muy próxima
al equinoccio. Dicha Luna llena es, en concreto, el miércoles 23 de marzo, solo
tres días después del equinoccio primaveral. Y de acuerdo con la definición que
dábamos antes, el Domingo de Resurrección es, por tanto, el 27 de marzo, justo
una semana después del equinoccio.
Por
el contrario, si un año ha sido Luna llena poco antes del equinoccio, hay que
esperar entonces hasta la siguiente Luna llena, casi un mes más tarde, y por
tanto la Semana Santa de ese año es ya muy avanzado el mes de abril.
Las
fechas extremas en que puede ser el Domingo de Resurrección son, concretamente,
el 22 de marzo y el 25 de abril.
De
la definición que hemos dado (el Domingo de Resurrección es el domingo que
sigue a la Luna Llena que sigue al equinoccio de la primavera) se deduce, por
un lado, que la Semana Santa es una fiesta de primavera; y por el otro, que se
celebra siempre en torno a una Luna llena (y, así pues, las procesiones de
Semana Santa se ven realzadas generalmente por la presencia de una gran Luna,
prácticamente llena, en el cielo).
Carlos Garcés Manau, miembro de Agrupación Astronómica de Huesca
Bienvenida a la primavera en Huesca
Agrupación Astronómica de Huesca da la bienvenida a la primavera. Por ese motivo AAHuesca os invita a acudir este domingo 20 de
marzo, a las 18,30 horas de la tarde, al Parque de los Mártires de la Libertad (en
el cerro situado frente a la ermita de las Mártires), para dar la bienvenida a
la primavera.
Las
actividades previstas son las siguientes:
- Observación de la puesta de Sol del equinoccio. El Sol se pone este día en Huesca a las 19 horas 14 minutos, exactamente por el oeste (algo que solo ocurre en esta fecha y en el equinoccio de otoño).
- Explicación de los rasgos principales del equinoccio de primavera.
- Explicación de la relación existente (este año más estrecha que nunca, puesto que el comienzo de la primavera coincide con el Domingo de Ramos) entre el equinoccio de primavera y la Semana Santa.
- Observación, a simple vista y con telescopio, de la Luna y el planeta Júpiter.
No hay comentarios:
Publicar un comentario